[VIDEO] Intervenciones de EE.UU. en Panamá en el siglo XIX (I Parte)

  • domingo 10 de agosto de 2025 - 11:00 AM

En las pasiones por el dominio de la agosta cintura del continente se escribió, la historia sobre el país puente, la joya bolivariana y el Istmo vandalizado. En lo puro de la gracia de Panamá un poeta escribió: “Panamá la fácil, Panamá la abierta, Panamá la de esa avenida central, que es encrucijada, puente, y puerto donde debiera entrarse al Canal.” (Demetrio Korsi) Lo cierto es que hemos pensado vivir ‘por la grandeza muerta de las ferias de Portobelo, la rabia contra el robo extranjero y el dominio de Panamá, y en ocasiones engañados con los discursos falsos de justicia, democracia y libertad. O por el miedo a una invasión para tomarse la vía de tránsito.

Hemos sido sometidos desde el siglo XIX, a la intervención del Tratado Mallarino Bildack, en contra de la estabilidad y del desarrollo de esta tierra. La época más convulsionada se encuentra en la primera mitad del siglo XIX. Cuando se acrecienta el paso de extranjeros de Colón a Panamá.

La primera le impuso el nombre de un extranjero obstinado con el interés que su apellido Aspinwall fuera bautizada la ciudad, lo que hoy es la provincia de Colón del atlántico. Hasta los extranjeros tenían el poder de colocar su apellido en esta región para desprestigio malsano de nuestros paisanos.

Empezando a ensamblar el ferrocarril un enjambre de personas de diferentes lugares y alta alcurnia al igual que ladrones, pendencieros, salteadores de caminos y filibusteros fueron llegando. Esto fue lo más común de la época.

La descripción de un historiador lo interpreta de la manera siguiente: “Más es preciso tener presente que entonces se hacía sentir, a lo largo de la zona de tránsito-Chagres, Gorgona y Cruces y las afueras de Panamá-los enfrentamientos armados entre visitantes norteamericanos y los naturales del país cuyo origen era de diversa índole, pero parte del choque de dos razas distintas se destacaban los asaltos y depredaciones de los viajeros.” (Celestino Andrés Araúz. Presentación de ocho documentos sobre la Ciudad de Colón. Revista Lotería. p. 171)

La situación de incertidumbre se acaloró también por las intervenciones de Estados Unidos (EE.UU.). Cabe hacer una breve exposición de los hechos. Por diferencias entre las dos razas, luego que un norteamericano desatendiera las normas de convivencia fue conducido a la cárcel. Más que justificado fue su conducción, sin embargo, el respeto por las leyes nacionales carecía de validez, y violando la justicia.

Tropas yankee el 28 de febrero de 1850, asaltaron la cárcel y por la fuerza liberan al norteamericano. Otro incidente que recrudeció la relación entre las dos razas, se produjo como uno de los antecedentes del Incidente de la Tajada de Sandía.

Exactamente, el 18 de mayo de 1850, se escenificó otra refriega cuando un vendedor del Diario The Panamá Hecho, fue acusado en un robo al Editor del mencionado diario, el joven fue conducido por una turba de norteamericanos, quienes se arrogaron el poder de la gendarmería, y el manejo absoluto de las leyes, imponiendo sobre la vida de un nativo su presunta sospecha no comprobada atentando con ello, la violación de los principios judiciales.

Su insolencia desmedida fue de violación a las instituciones democráticas. Los norteamericanos ´procedieron a castigarlo en una casa. Se escucharon dos tiros y los paisanos de inmediato se alzaron con las piedras y palos y lo liberaron.

El desprecio a las instituciones y nuestra soberanía fueron justificadas por los norteamericanos en el poder de su raza. Seguro de si las acciones llevadas por ellos, traerían serios problemas y nuevos enfrentamientos, estaban seguros de que el cónsul norteamericano intervendría a favor de ellos. Cualquier caso y en el recuerdo y hechos, de las intervenciones se encuentra esos sucesos de ese 18, como los antecedentes del 15 de abril de 1856.

La más olvidada es la del 22 de mayo de 1850, cuando tropas de los Estados Unidos, intervinieron con un lamentable y doloroso saldo de tres muertos dos de ellos norteamericano y cuatro heridos. No hubo disculpa, y menos investigación por los Estados Unidos, y si hubiese habido más incidentes, pues solo se esperaba los barcos de guerra de los Estados Unidos apuntando sus cañones sobre la población de paisanos panameños.

No te pierdas nuestras mejores historias