La variante mu, ¿nueva amenaza en pandemia?
- lunes 20 de septiembre de 2021 - 7:55 AM
La nueva variante que se detectó en Colombia en enero de este año, se ha esparcido por más de 40 países y ha llegado a Panamá, por lo que los expertos la han catalogado como “potencialmente preocupante”, pero ¿hasta qué punto?
La variante mu del virus SARS-CoV-2 fue descubierta en Colombia en enero de 2021 y desde entonces ha sido detectada en más de 40 países incluyendo a Panamá. Entre sus fortalezas se encuentra una mayor facilidad para eludir el sistema inmunológico humano, pero una de sus debilidades es una baja transmisión contagiosa en comparación con la variante delta.
El pasado 30 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró como “variante de interés” (VOI, por sus siglas en inglés), y más recientemente la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la calificó como “potencialmente preocupante”.
Si bien la variante ya se ha desplazado por varios países de Latinoamérica, los científicos no han esclarecido cómo su llegada podría afectar la salud de quienes se encuentran en recuperación por el contagio de covid-19 o quienes ya han sido vacunados. “[Los países latinoamericanos] han dado un número muy bajo de secuenciación, comparado con los casos que hemos tenido”, indicó a The National Geographic, Paul Cárdenas, microbiólogo de la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador).
Los países sudamericanos han secuenciado solo un “0.07 por ciento del total de casos positivos por SARS-CoV-2”, pese a que han sumado casi el 25% de los casos positivos a nivel global, según diversos estudios de Reuters y el Cold Spring Harbor Laboratory.Otras variantes de interés como la eta, iota, kappa y lambda se mantienen en constantes estudios científicos, pero no han sido catalogadas como variantes de preocupación, a diferencia de la mu.
La propagación de la nueva variante aún no ha sido reportada como de “alto peligro” en Latinoamérica, pese a que el 13% de las muestras analizadas en Ecuador han sido mu, y esta variante representa el 9% de las muestras secuenciadas en las últimas cuatro semanas, mientras que en Chile algo menos del 40 % de las muestras secuenciadas han resultado serlo en el último mes, según explicó la red de medios The Conversation.