‘La Policía debe invertir más en inteligencia', asegura Roberto Joudry

- lunes 20 de marzo de 2023 - 12:00 AM
¿Por qué cuesta tanto controlar el crimen en un país tan chiquito? ¿Los candidatos de alguna forma u otra tienen relación con el crimen y al asumir el cargo se ven obligados a pagar favores? ¿quién consigue los votos para estas personas? Nuestro invitado Roberto Joudry, exdirector de la Policía Nacional pone el dedo en la llaga al insistir en invertir en inteligencia interna para conocer las entrañas del crimen.
No basta con las fuentes usuales de la Policía que emplea para combatir el narcotráfico, sino ampliar la información al delito común, al que afecta a las personas de a pie. En esta tarea preventiva, que no puede atender en forma exclusiva la Policía, sugiere incluir a los ministerios de Educación, de Desarrollo Social, al Municipio, alcaldes o representantes.
La estrategia que emplea en este momento el Ministerio de Seguridad y la Policía Nacional para contener el problema, ¿es la adecuada? ¿qué mejoras sugiere?
En este momento la Policía hace lo que la ley le permite. La Policía Nacional se encarga de prevenir los delitos. Dentro de la Policía Nacional hay oficinas o direcciones que se encargan de la investigación del delito. Pero en este caso debe invertir en inteligencia.
Para eso tiene la Dirección de Inteligencia Policial…
Pero esa información, aunque es buena, hay que buscar la manera de tener más información entre las instituciones. Por ejemplo, la Policía, el Órgano Judicial, el Ministerio Público para que fluya constantemente.
¿Hay algo que esté fallando en la Policía que debería de mejorarse en la lucha contra el narcotráfico?
No es que esté fallando en la Policía, sino que hay que apoyar a la institución. Requiere de más inteligencia, de intercambio de información permanente tanto de la Policía, no solo entre la fuerza pública, sino con los alcaldes, los representantes.
Los funcionarios públicos son muy celosos de la información que manejan, los pueden acusar de delatores…
La Policía debe acercarse a la comunidad.
Para ello debe haber confianza, ¿cómo se infunde?
Con liderazgo. La confianza se gana con liderazgo. La Policía debe manejar más información y acercarse a la comunidad porque ahí está la información para prevenir los delitos.
Cuando la Policía se acerca a los barrios, muchas veces es recibida con insultos, con balazos….
Eso significa que la Policía es una institución piramidal. El respeto debe venir de arriba hacia abajo. Cada cinco años los po líticos y las autoridades juran ante la biblia cumplir y hacer cumplir las leyes. Pero si vemos en la televisión algún funcionario público incumpliendo la ley, o faltando el respeto a algún funcionario de la Policía Nacional qué vamos a esperar de ese ciudadano que está en la calle libando licor y cuando llega el policía le falta el respeto. Eso es producto de lo que ve, un funcionario de equis jerarquía faltando el respeto, invitando a pelear en algunos casos, faltando el respeto a la autoridad.
De aquí a 10 años, ¿si no se toma una acción que cambie el rumbo, estaremos como México o Colombia en los 90s?
Tres cosas importantes: hablamos de certeza del castigo. Uno la detención, dos el proceso mientras está judicializado, tres la detención. Si no cumplimos con la certeza del castigo el problema va a seguir creciendo. Lo estamos viendo en la cárcel de Mount Hope en Colón. Eso no es una cárcel y no debe ser una cárcel. En el año 2008, llevé a La Joyita a Daniel Delgado Diamante, ese lugar era un centro de entrenamiento militar. Hoy en día es una cárcel. La Joya tampoco es una instalación para mantener detenidas a las personas. Cuando hay un ingreso le preguntan dónde vive y la calle, y en base a esa relación se ubica a la persona.
¿Entonces las órdenes de dónde salen?
De la cárcel. Hay que cumplir con la certeza del castigo, hacer una buena cárcel para que las personas que infrinjan la ley estén detenidas.
¿Y la Mega Joya?
¿No se escapó un dominicano de ahí? Las cárceles no están bien diseñadas. Te voy a explicar, en las cárceles hay 20 pabellones, por ejemplo, en cada uno hay 20 celdas, en cada caben tres detenidos. Pero un día se dañó el candado en la celda. No había dinero porque había que cumplir con un proceso burocrático para adquirirlo. Al final el resto de los presos dañaron todos los candados. Las 20 celdas estaban abiertas. Era una celda para 60 detenidos, pero en 2008 había 400. ¿Sabes cuántos policías custodiaban a esos detenidos? Uno. ¿quién es el detenido? El policía. Hace dos o tres años todos los medios se enfocaron en una balacera que hubo en La Joyita. Pero nadie se enfocó en una garita donde estaba el policía cub riéndose de los disparos, porque esas instalaciones no están diseñadas para ser una cárcel. Hablamos la verdad, ese policía que custodia a los detenidos, del que te hablaba, lo relevó Roberto Joudry. Y le dice el detenido, me acaban de vender un celular a $20. Y se lo vendió el policía y esto no significa que la policía no investiga a sus unidades. Lo hace constantemente internamente. Al final lo que tiene que hacer el policía, es que es un detenido de los presos, o te sumas o te sumamos. Ningún policía va a la cárcel voluntariamente, se le envía porque hay que cumplir una orden.
¿Por qué siendo un país tan pequeño nos cuesta tanto combatir el crimen organizado?
Le decía que antes de las elecciones me llamó una persona que quería hablar conmigo sobre seguridad. Le sugerí que se acerque a la Policía Nacional y solicítenles que les presenten a qué se deben los problemas sociales de Panamá. Pero en cambio, qué hacen los políticos y los candidatos, llaman a oficiales que están en retiro para que les digan qué deben hacer.
Pero eso no responde la pregunta…
No hay certeza del castigo.
Yo analizo que el crimen está aceptado por la ciudadanía como una forma de vida…
En dos años vamos a tener elecciones. Debemos pensar bien quiénes son los candidatos a puestos de elección. Si hay alguna persona que está postulado a un puesto de elección y mantiene un problema legal, debemos de pensar bien antes de darles el voto.