Perspectiva de estable a negativa sigue causando preocupación

Economistas 'también ven prudente definir un plan de acción
  • domingo 08 de octubre de 2023 - 12:00 AM

El cambio de perspectiva de estable a negativa por la calificadora crediticia Fitch Ratings, sigue siendo blanco de preocupaciones. Economistas afirman que es consecuente a la capacidad de la economía para generar empleos de calidad.

De acuerdo con el consultor económico, René Quevedo, Fitch Ratings no fue la primera calificadora que rebajó recientemente la perspectiva de la deuda de estable a negativa. Moody's lo hizo el 25 de octubre 2022.

Explicó que la primera calificadora en otorgar al Istmo Grado de Inversión (marzo 2010) y su pronunciamiento, rebajando la perspectiva de la deuda panameña de estable a negativa el mismo día de la suspensión del debate del contrato minero en la Asamblea Nacional no es casual.

Afirmó que la aprobación del contrato minero, salida de la lista gris del GAFI y la presentación de un plan realista de consolidación fiscal son claves para comenzar a revertir la situación.

Por su lado, El economista Raúl Moreira hizo mención que Fitch Ratings es una de las tres agencias calificadoras y las otras dos mantienen aún perspectivas positivas para Panamá.

Según el economista, es importante tomar nota de las mismas y corregir aquellas situaciones que lo requieran y las que se vayan a mantener pese a las consideraciones de estas agencias deben ser sustentadas debidamente, ya que los inversionistas a nivel internacional escuchan estas opiniones y las mismas pueden afectar la calidad de la deuda panameña, haciendo que Panamá tuviera que pagar cantidad importante de intereses adicionales, si se perdiera el grado de inversión.

‘Si no hay claridad en las perspectivas de nuestra economía afecta el monto de dinero que el Estado podría dejar de destinar para satisfacer las necesidades de la población', acotó.

Mientras que el economista René Bracho aseguró que es relevante definir un plan de acción para explicar y divulgar que las fortalezas y ventajas competitivas del país siguen existiendo. Y que existe la voluntad nacional de hacer frente a los retos que amenazan con limitar la competitividad como: el déficit actuarial del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y la mejora continua del sistema educativo.

También el establecimiento de un acuerdo nacional sobre los parámetros de operación de la actividad minera.

Ante esta situación, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) han mostrado su preocupación y han solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un informe cuanto antes, sobre la condición real de las finanzas públicas.

Además, pide un plan de acción que refleje políticas financieras contundentes que reviertan la situación actual.

La Cciap recordó que el informe de la calificadora cuestiona el déficit fiscal y las maniobras contables para reducir este en el último año; además, hizo hincapié que desde afuera nos mandan un mensaje de poner la casa en orden, y desde este gremio reiteramos un rechazo a cualquier contratación de deuda destinada a gastos de funcionamiento.