Panamá tiene nicho para migrantes en Darién

Está ubicado en el cementerio de El Real de Santa María. Las cifras migratorias no bajarán, estima José pachar
  • lunes 27 de febrero de 2023 - 12:00 AM

El flujo de migrantes hacia Estados Unidos está lejos de detenerse.

Ante era realidad, Panamá toma medidas no solo para garantizar el paso de ellos sino de tener un espacio para enterrarlos si mueren en el camino.

Este 9 de marzo, Panamá se convierte en el primer país de la región en tener un módulo de nicho de resguardo humanitario en el municipio de Pinogana, en Darién, para migrantes.

José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), anunció que este nicho tiene capacidad para 100 cuerpos.

Resaltó que no solo será exclusivo para migrantes, sino que podrán ser usadas por la comunidad.

Esta acción se logró con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y se continuará buscando espacios adicionales en otros cementerios de la provincia.

Este es el plan por ahora, porque aun el cementerio comunitario para migrantes en Darién no está definido, enfatizó.

‘El fenómeno migratorio pareciera que va a seguir por un tiempo y estas son partes de las medidas que se están tomando para enfrentarlo', dijo.

Solo el año pasado fallecieron 63 foráneos. Mientras que en el 2021, fueron 65, en su mayoría por inmersión. Esto sin contar los cadáveres que aún siguen sin ser encontrados. Muchos no tienen información ni son reclamados por sus familiares. En este año van seis.

Pero ¿cómo se entierran los migrantes en el país?, Pachar dijo que es existe un estándares internacionales y Panamá los cumple.

Este proceso consiste en que después que se hacen las experticias forenses, se toma muestras para futuros análisis (huellas dactilares si es posible, perfil genético por si un familiar a futuro reclama los restos de sus ser querido, se pueda hacer la comparación y se puede dar la entrega del cuerpo ) y se entierran.

Este procedimiento es el que se usaría, de acuerdo con Pachar, en caso de que alguno de los 41 migrantes que fallecieron en el accidente en Gualaca, de no ser identificado ni reclamado por un ser querido.

Pachar ha resaltado que por tratarse de migrantes en el accidente de Gualaca, cuyas mismas identidades son desconocidas, circunstancias e información antemortem no se conoce, lo que dificulta mucho proceso de identificación.

También señaló que producto del accidente muchos cadáveres quedaron desfigurados.

Cabe resaltar que el Instituto de Medicina tiene una base de datos donde se le coloca el perfil biológico del migrante, sexo, edad, y alguna característica particular, ya que muchos no tienen documentos personales, y otros tienen documentos falsificados.