
- lunes 17 de febrero de 2025 - 12:00 AM
Actualmente, 273 panameños enfrentan el desafío de aprender a leer y escribir, en busca de salir de la ignorancia y mejorar su calidad de vida. Gracias a los 85 voluntarios del programa de Alfabetización “Muévete por Panamá”, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), estos ciudadanos están dando el primer paso para transformar su futuro.
Solo en el mes de enero de este año, 113 personas se unieron a este esfuerzo, marcando un avance significativo en la lucha contra el analfabetismo en el país. El objetivo para este 2025 es ambicioso: alfabetizar a 2,900 ciudadanos, con la meta de seguir reduciendo la brecha de analfabetismo, que está encabezada en Panamá por la comarca Ngäbe-Buglé y en la provincia de Panamá.
Lo anterior lo indicó Marijulia Barría, directora de Alfabetización del MIDES, quien destacó que, según el último censo, más de 123,000 panameños se consideran iletrados. Sin embargo, el número real podría ser aún mayor, ya que muchos no admiten esta condición debido a la vergüenza que sienten.
Aunque Panamá ha logrado una notable reducción en la tasa de analfabetismo —pasando del 10.7% en 1990 al 3.7% en 2023—, aún queda mucho por hacer. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) clasifica a los países con una tasa de analfabetismo inferior al 5% como territorios libres de analfabetismo. Panamá sigue avanzando en esa dirección, con el apoyo del método ‘Yo sí puedo’, que permite a los ciudadanos aprender a leer y escribir en tan solo siete semanas y media.
La funcionaria explicó que las principales razones por las cuales estas personas se encuentran en esta situación son la pobreza y la pobreza extrema, sumado a la falta de políticas públicas que antes existían. Esto ha dejado a muchos adultos mayores sin la oportunidad de estudiar, ya que desde jóvenes tuvieron que trabajar para sobrevivir.
El programa Muévete por Panamá ha tenido un gran impacto entre las mujeres, que lideran las cifras de alfabetización. Ejemplos inspiradores como Jeineth Obaldía, de 16 años, muestran cómo el aprendizaje puede superar las barreras de la vida. Además, jóvenes como Jatzelin Ford y Yaritza Concepción, de 13 años, han sido parte de este proceso tras enfrentar dificultades para continuar sus estudios debido a las migraciones familiares en busca de un mejor futuro.
Este año, el programa continuará renovando acuerdos con el Ministerio de Educación (MEDUCA) para que los graduados terminen su primaria y con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) para brindarles capacitación a través de cursos, motivándolos a seguir con su educación.
También se ampliarán los esfuerzos en los barrios para llegar a más ciudadanos y lograr un Panamá donde cada persona tenga las herramientas necesarias para salir adelante, dejando atrás el analfabetismo.
Marijulia Barría resaltó que el objetivo del programa Muévete por Panamá no solo es enseñar a leer y escribir, sino también empoderar a los ciudadanos, brindándoles herramientas para su desarrollo personal y profesional. Sin embargo, el desafío sigue siendo grande y aún se necesitan más voluntarios comprometidos con esta causa.
Si estás interesado en ser voluntario, puedes acercarte a las oficinas del MIDES y unirte a esta noble causa.