Mi pueblo Olá

Apuntes históricos y recuerdos de algunas de las familias que hicieron grande a mi querido pueblo, anclado a las faldas del majestuoso cerro Picacho.
  • domingo 08 de mayo de 2022 - 12:00 AM

El pueblo de Olá fue fundado el 18 de octubre de 1556 por Juan Ruíz de Monjaraz, como San Lucas de Olá. En aquellos años contaba de unos cien indios convertidos al cristianismo. La historia cuenta que poseía grandes riquezas como candeleros, cruces de oro y plata. La campana en la iglesia se considera una de las más grandes y antiguas que existen en el país.

El nombre Olá puede ser por las siguientes causas: en memoria del cacique Olá; por la forma de relieve del suelo en formas de olas; porque en lengua indígena significa "abundancia de pericos".

El distrito de Olá es una de las divisiones que conforma la provincia de Coclé, República de Panamá. Se extiende en los límites de La Pintada, desde Cerro Negro hacia Cerro Conejo, a la unión del río Balencillo con el río Grande, aguas abajo hacia la quebrada La Campana.

En sus límites con Natá de los Caballeros desde la quebrada Campan hasta el nacimiento de otra quebrada llamada Las Lajitas, hasta el río Muela.

De allí se comunica con San Miguel y La Salineta, cruzando el río Caño hasta la cima del cerro Juana. Continúa hasta la desembocadura de la quebrada Cañazas en el río Churubé, hasta el Cerro Guacamaya, quebrada Calabozo, río Toza, hasta que el paso de las tranquillas del río San Antonio.

Sigue hasta la cima del cerro Sinforosa o la Cuchillosas, hasta la quebrada Martina, en la línea divisoria del cerro Pixbae, en la cordillera central. Olá es un distrito pobre, pero ha tenido pobladores que se han superado a nivel universitario.

San Roque, su santo peregrino, llegó a Olá el 18 de octubre de 1556, traído por los españoles. Cuentan que su vida la hizo caminando, curando enfermos. Se contagió de una rara enfermedad y al refugiarse con un perro dentro de una cueva descubrió un lago donde sus aguas le curaron.

Hay una imagen grande de Roque que recorría las comunidades urbanas como Natá hasta los pueblos chicos rurales. En la actualidad hay cuatro santo chicos que hacen el recorrido hacia Antón, Aguadulce y otras poblaciones. El peregrino llega hasta El Palmar, Las Barretas, y los demás corregimientos del distrito. Lo acompañan devotos con tambores que llegan a las viviendas anunciando al milagroso santo.

Existe una rara leyenda de un cura que llegaba a oficiar las misas en la vieja Iglesia de quincha, se bañaba en la poza, una quebrada cerca del pueblo y un día desapareció misteriosamente. Los pobladores labraron tres cruces al fondo de la poza, que hoy en día se pueden apreciar.

Su gente

Mi pueblo de Olá ha tenido en su historia gente sana y buena que al tiempo se les recuerda. En nuestro estudio sobre las familias puedo hacer este resumen que espero proporcione una idea más cónsona de sus pobladores y sus familias.

Leónidas Arosemana (soldado de la Independencia que luchó al lado de Victoriano Lorenzo. Puedo mencionarles algunos de sus hijos: Zoila Marina Arosemena, fue enfermera jefa de la Caja del Seguro Social en los años 1970. Colombia Arosemena de Berrocal fue esposa del tomatero Augusto Berrocal (madre del dirigente y secretario de la Fenasep, Alfredo Berrocal Arosemena), Aurora Arosemena de Berrocal, esposa del que fuera alcalde de Notá, Alfonso Berrocal. De esta unión nacieron Alfonso Berrocal Arosemena, Onelia (maestra y poetisa), Carmen y Salvador Berrocal. Ángela Arosemena de Berrocal (casada con el tomatero Brígido Berrocal, hijos (Marsisín Berrocal Arosemena, hoy gran fisioterapeuta), Arnulfo berrocal Arosemena y Clementina Berrocal Arosemena (maestra). Julio Arosemena (policía en el distrito de Olá).

Luz Dioselina Arosemena (esposa de Rafael Peña Arosemena), nuestra madre (Rafael, Héctor, Elías, Gerardo, Hernando y Lamida Peña).

Don Onésimo Gómez (ganadero), muy religioso, se dice que ayudó a mucha gente. De este gran hombre podemos mencionar familiares como: su hija Judith, la cual se casó con el maestro Justino Arrocha. Varios hijos nacieron de esta unión (la maestra Hermisenda, Justino y otro).

Don David Berrío (fue alcalde del distrito), ganadero y dueño de una gran finca en Las Barretas, tenía una de las primeras tiendas en el pueblo y también ayudaba a la gente de pocos recursos. Algunas de sus hijas fueron maestras en el pueblo.

—Don Gerardo Peña Vernaza (gran ganadero y cafetalero, dueño de la famosa finca La Antonia). De la unión con su esposa Faustiana "Tina" González (desde que la conocí era ciega), nacieron sus hijos: Rafael Peña González (varias veces alcalde), Ismael Peña González (el mejor hombre tocando la mejoranera, también fue alcalde), Aminita Peña González, Rafael Peña González, un gran cantador de la décima, su voz era muy parecida al legendario Luis Del Monte, en varias ocasiones le tocó cantar con otro gran trovador: Alfonso Martínez, de Natá de los Caballeros

Cocolo Becerra (agricultor) padre de grandes hombres y mujeres del pueblo como: Reynerio "Mello", fue juez. Toto, Rodolfo, Cata, Gloria, Eliecer (fue representante de corregimiento).

Damián "Ñan" Toribio (peluquero del pueblo) y padre de Raquel, Diomedes (ganadero), Olmedo. Osvaldo Escobar (agricultor), padre de Bucho, Nacho, Fello y Ovaladito. Mónico Cruz, Victorino Cruz (policía y el otro alcalde en los años 1960).

Otros familias que hicieron grande a este pueblo fueron: los Isaza, los Muñoz, Fernández, Ocaña, Gómez, Escudero, Ríos, Murillo, Escobar, Romero, Castrejón, Real, Villasanta, Valderrama, los González, y más allá, en las montañas del cerro Negro (los Collado, los Real mano Anselmo, mano Tildo), y otros que escapan a la memoria.

Algunos han traspasado fronteras, caso del boxeador Julio Escudero, Chico y Jorge Peña con su conjunto típico. Y otros (as) profesionales (Manuel y Melvin Aguilar, Fátima Ocaña, Osvaldo Escobar, Nayli y Nayelei Gómez, los hijos de Nello, Toto, Cata , Rito y Gloria Becerra, don Oscar Isaza (por muchos años jefe de los correos en Panamá), Roberto Isaza (alcalde por muchos años), fallece en un accidente de aviación. Yolanda Isaza (jefa de la telegrafía en Olá, años 1955-70-80). Y este humilde servidor, Rafael peña Arosemena (poeta y escritor).

La mente a veces nos traiciona en los recuerdos, sin embargo he tratado de ser lo más coherente con estos datos a solicitud. Me perdonan si he pasado por olvido algunos otros datos y les ruego, a quienes puedan, ponerse en contacto conmigo [rparosemena@gmail.com] para ratificarlos.

Por lo pronto les ruego seguir haciendo grande a nuestro amado Olá, anclado a las faldas del majestuoso cerro Picacho. Viva nuestro gran pueblo.

No te pierdas nuestras mejores historias