¿Qué hay en la mente de un asesino? José Vicente Pachar

- lunes 06 de enero de 2020 - 12:13 AM
José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf), relata la forma en que fueron apuñalados los reos de La Joyita, algunos tenían 20, 30 y hasta 40 puñaladas, lo que la ciencia interpreta como 'sobre matar' o, en inglés, 'over killed'. Según Pachar, estudios del mapa del cerebro demuestran que existen alteraciones en las zonas que tienen que ver con el miedo y la respuesta a la agresión.
¿Qué hay en la mente de estos asesinos?
Me encargo de hacer autopsias y ver cambios en el cuerpo humano que justifiquen, posteriormente, una conducta. Las ciencias forenses han avanzado y ahora mismo hay un desarrollo en lo que son las neurociencias, la alteración orgánica a nivel del sistema nervioso central que justifique una conducta. Eso ya se ha dado. Hay casos, en un tiroteo en una universidad de Estados Unidos, una persona mató a 25 personas, cuando le hicieron la autopsia determinaron que tenía un tumor cerebral. Entonces hay una relación entre el cambio del sistema nervioso central y la conducta. No solo cambios en cuanto al hallazgo de un tumor, sino que se dan a nivel de la estructura del encéfalo que están bajo estudio de las neurociencias. La imagenología, el uso de técnicas como la resonancia y otros, permiten tener un mapa del cerebro que define las diferencias entre el cerebro en un psicópata, una persona con una enfermedad mental y una persona normal. Una conducta violenta, dentro del enfoque forense, es el resultado de varias acciones, donde tiene que haber un factor genético, una factor cultural, un factor familiar, hay tendencias e interpretaciones que hacen los psicólogos donde ellos tratan de encontrar un sustrato en el que la conducta tiene que ver con la estructura del cerebro.
¿La maldad se hereda, de acuerdo con estos nuevos avances que menciona?
Eso plantea varias preguntas que tienen que ver con la filosofía, la ética. Algunos autores plantean que los seres humanos somos el resultado de algoritmos, todo en el ser humano es un algoritmo, somos producto de un ciclo hormonal y al final somos lo que es nuestro cerebro, cómo está la neuroquímica cerebral. De ahí es donde se puede inferir si el individuo está actuando dentro de ciertos parámetros que pueden ser interpretados dentro de ciertos parámetros éticos como bondad o maldad, pero todo es relativo.
Si una persona en la niñez, fue maltratado o abusado, ¿esas lesiones permanecen en el cerebro para repetir en la etapa adulta?
Claro que sí. Es muy importante porque me lleva a la reflexión de que si un niño maltratado sufre cambios en el cerebro, en la neuroquímica, que va afectar su desarrollo del sistema nervioso que posteriormente se van a reflejar en la misma estructura. La amígdala, es una parte del cerebro que tiene que ver con el miedo y la respuesta a la agresión. Está demostrado en los psicópatas que hay una alteración en la función de esa parte, es como el mecanismo de control en los actos violentos. Todos cometemos en algún momento hechos de agresión, pero de ahí a cometer un homicidio el paso es mucho más complejo.
Si se analiza el cadáver, el forense pudiera determinar la distancia en que estaba parado el victimario...
Claro que sí, es la causa de la muerte. Se determina si murió porque le dieron una puñalada y le atravesó el corazón y murió desangrado, o si el proyectil le atravesó la cabeza y causó un daño extensivo al sistema nervioso. Pero también se dan elementos importantes, el calibre del arma que se utilizó, si le ejecutaron un tiro en la nuca es un homicidio diferente. Las lesiones de ese estilo permiten al patólogo determinar lo que pasó, como dicen los forenses hablan con los muertos, o los muertos hablan por él y debe saber interpretarlo.
¿Se utilizaron machetes?
Eso es parte de la investigación, todavía estamos en la descripción de las lesiones, nos queda pendiente la evaluación global de los cambios y los hallazgos. Se culminaron las autopsias y ya se entregaron los cuerpos, todavía hay investigación que incluye el análisis toxicológico y de ADN.
¿Cuántos casquillos hallaron?
No tenemos esa información, eso lo manejan en la escena en el lugar del levantamiento.
La mayor parte de las víctimas que murieron fue por heridas de armas blancas o por arma de fuego?
Eran más armas blancas, hay que recordar que se incautaron cuchillos, objetos punzo cortantes o las llamadas armas de chiza que son las que fabrican en las cárceles y las usan para eso, aunque también habían heridas por armas de fuego de diferente calibre.
¿Cree que sea posible saber quiénes cometieron este delito?
Va a ser difícil, recordemos que fue un evento tumultuario, en donde en una intensidad, un frenesí, un éxtasis por así decirlo, hubo un ataque de unos contra otros y eso es un reflejo de lo que se veía en los cuerpos, en un ambiente cerrado, en que se utilizaron múltiples objetos para causar lesiones, agresiones y la muerte. Aquí hay algo interesante, circularon muchas imágenes que se confundieron con hechos de otros países. Había uno de los cuerpos que tenía una lesión extensa en el cuello pero no llegó a la decapitación.
¿Qué porcentaje de la población es psicópata, hay algún estudio sobre eso?
Realmente no es mi campo, sin embargo hay un tema interesante entre la diferencia de psicópata y psicópata. Aquí quisiera hacer una diferencia que a propósito del tema, en México se habla de una psicopatía cultural, que refleja justamente lo que sucede en la sociedad. A lo mejor lo que está pasando en Panamá, cuando se crean anti valores y se promueven figuras como narcotraficantes, la actitud del juega vivo, de violar las normas sociales, ese es el resultado, que no solamente es de una zona roja, también son los delincuentes de cuello blanco. A lo mejor lo que estamos viendo es el resultado de todo eso.
¿Estas últimas muertes de mujeres que se han registrado tienen algo similar en los hallazgos forenses?
Claro que sí, volvemos al tema del over killed, es curioso que diciembre ha sido un nefasto para femicidios en Panamá, ha ido creciendo el número, va también con esta cultura machista, de ese sentido de propiedad que tienen los individuos de poder controlar, y es una violencia por cuestión de género, es un atavismo.
En caso de que hubiera un caso de un asesino en serie, ¿cómo se reconoce esto?
De hecho se ha estudiado en países donde se ha dado, porque en Panamá hemos tenido el caso de un asesino múltiple, como el caso de Bocas del Toro. Pero en otros países hay asesinos en serie organizados que el patrón de actuación permite a los investigadores establecer los paralelismos y similitudes entre un comportamiento y otro en un espacio de tiempo y tener la sospecha de que alguien está haciendo eso de manera repetida.