Estrategias de prevención al feminicidio

El delito de feminicidio siempre o casi siempre es el resultado final de una figura delictiva cometida previamente
  • domingo 28 de mayo de 2023 - 12:00 AM

En aquellos casos, en que las estadísticas criminales de un país reflejen una mayor incidencia en la comisión de delitos violentos, que ocasionan un gran impacto social, en atención a la forma cómo se realizaron, a quiénes afectaron, y qué derechos humanos dañaron, podemos señalar, sin temor a equivocarnos, que nos encontramos ante un Estado con una sociedad enferma y cuya condición, debe ser tema de salud pública.

Dentro de las figuras delictivas que representan una de las máximas del delito como forma de extremismo violento, lo constituye el feminicidio. Esto se debe a que el mismo surge dentro de una relación desigual de poder, en la cual el victimario manifiesta una violencia de género, que a su vez, se materializa en odio a lo que representa el ser mujer. Es decir, la mujer es considerada un objeto o, simplemente una persona incapaz de valerse por sí misma, por consiguiente, su principal y única función es la de reproducción, en otras palabras, son quienes se ocupan de poblar la tierra y nada más.

Tomando como referente lo expuesto en párrafos anteriores, podemos considerar dentro de las estrategias de prevención al feminicidio, las siguientes: primero, debemos visibilizar el espectro del feminicidio, lo cual sólo se logra mediante el registro y, por ende, el levantamiento de estadísticas criminales que me ayuden, como, Estado, advertir la incidencia en la comisión de este hecho punible, en lo que se refiere a su aumento o disminución. Segundo, es importante identificar las causas que dieron origen al feminicidio. Es decir, cuáles fueron las conductas ilícitas que desencadenaron, en el victimario, su intención por la comisión del feminicidio. Esto es, el delito de feminicidio siempre o casi siempre es el resultado final de una figura delictiva cometida previamente. Por ejemplo: la mujer víctima de violencia doméstica quien muere en manos de su cónyuge o pareja sentimental; la mujer víctima de un delito sexual y es ultimada por su atacante para esconder lo sucedido. Tercero, precisar los casos en que el victimario es una mujer y aquellos en que es un hombre. Cuarto, fortalecer la estructura integral del concepto familia. Quinto, definir la posición que la mujer tiene dentro de la sociedad panameña, como: ciudadana, ser humano, trabajadora, madre de familia, esposa, hija, etc.

Estas estrategias permitirán a su vez, diseñar acciones, tales como: implementar nuevos modelos de educación en el hogar, mediante el cual se le empodere a la mujer en su rol de madre y educadora; diseño de programas para concienciar a la población en que los actos violentos no son normales y, por consiguiente, no nos debemos habituar a ellos; diseñar y financiar programas de emprendimiento que le permitan a las mujeres víctimas de violencia doméstica, independizarse económicamente para que no sientan temor de abandonar a su agresor; modificar el código penal en materia del feminicidio, de manera tal, que la mujer se encuentre realmente protegida legalmente de sus potenciales victimarios y no siga siendo vulnerada.