Escuela de Periodismo cumple 60
- martes 27 de julio de 2021 - 12:00 AM
La consolidación de un centro de educación orientado a la formación académica de los periodistas panameños no fue tarea fácil. Precedían varios intentos como fue la Escuela de Periodismo que estableció en la Universidad de Panamá (1941-1948), Octavio Méndez Pereira y los cursos de periodismo en el Instituto Justo Arosemena (1954-1958), cuya dirección recayó en el reconocido periodista y escritor, Mario Augusto Rodríguez.
En noviembre de 1959, a un año de haberse clausurado los cursos de periodismo en el I.J.A y ante la efervescencia política del momento como era la lucha por la recuperación de la soberanía nacional en la Zona de Canal, un grupo de periodistas encabezado por Jorge A. Turner, presidente del Sindicato de Periodistas de Panamá, logra que la Asamblea Nacional de Diputados, apruebe la Ley No. 46 de 24 de noviembre de 1959 que crea la Escuela Nacional de Periodismo y se le asigna una partida de 25 mil balboas, para cubrir los gastos relativos a la organización y funcionamiento.
Hay que destacar el aporte y la perseverancia de innumerables periodistas de la época que hicieron realidad una vieja aspiración de los comunicadores sociales de elevar la profesión a la academia, para así cumplir con ese compromiso fundamental de informar y denunciar el abuso de poder y el mal manejo de los fondos públicos.
Entre una pléyade de notables periodistas podemos mencionar, aparte de Turner, a Pablo Castrejón, Pantaleón Henríquez Bernal, José A. Cajar Escala y a Luis González.
Fundación de la Escuela
No fue hasta dos años después de aprobada la Ley, el 27 de julio de 1961, que inicia clases la Escuela Nacional de Periodismo, en un salón recién acondicionado y viejas máquinas de escribir, en la planta baja del edificio de la Facultad de Filosofía, Letras y Educación, hoy Humanidades.
La matrícula inicial fue de 56 estudiantes; mientras que el personal docente estaba integrado por Gil Blas Tejeira, Eduardo Ritter Aislán, Luis González, Carlos Rangel, Ronaldo Gálvez y otros notables periodistas e intelectuales de la época.
El plan de estudio de la nueva carrera fue estructurado y organizado por Ramón Cortez Ponce, uno de los primeros periodistas chilenos con instrucción superior en la profesión, gracias a los estudios que siguió en 1945 con una beca en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, pero por asuntos profesionales en su país no pudo concluir su misión en Panamá y, entonces, la responsabilidad recayó en el periodista empírico panameño, Don Gil Blas Tejeira, primer director de la Escuela de Periodismo.
La profesora Griselda López, quien ocupó el primer puesto de honor, en la primera promoción de la Escuela y que presidió la Asociación de Estudiantes de Periodismo de la recién creada carrera, señala que ‘tuvo la oportunidad de tener excelentes profesores en los momentos en que en la universidad había una vida intelectual efervescente, con grandes líderes estudiantiles como Eligio Salas, Adolfo Ahumada y Ornel Urriola'.
En tanto, el profesor Rafael Bolívar Ayala, también uno de los primeros egresados, destaca que ‘hubo periodistas que desde sus redacciónes, en esta etapa, dieron su apoyo a quienes se formaban en las aulas universitarias en aquellos años, tal como fue el caso de Luis M. Botello, José Agustín Cajar Escala, Leonidas Escobar, Rafael Núñez Zarsavilla, Danilo Caballero, Alberto Velásquez, entre otros.
Gil Blas Tejeira, al hacer un balance de la recién creada carrera (1962), enfatiza ‘que la enseñanza del periodismo es algo bien distinto a la de cualquier otra materia. Se trata de un asunto tan nuevo que en realidad no hay preceptiva porque no ha habido tiempo de formarla'.
Agrega que los nuevos estudiantes de periodismo tienen que oír filosofía, historia y literatura castellana, dejando entrever la orientación de la Escuela hacia la preparación de periodistas con sólidos conocimientos humanísticos.
En 1965, Gil Blas Tejeira, renuncia a su cargo como Director de la Escuela de Periodismo para incorporarse al cuerpo diplomático panameño en el exterior (Venezuela), siendo reemplazado en el cargo por el profesor Luis González; también, ese mismo año, se gradúa el primer estudiante de la Escuela, Milciades Abel Ortiz, mejor conocido como M.A.O.
Un largo recorrido
Por otro lado, en toda profesión debe existir una ley que busque la protección de sus miembros, el respeto por la carrera y el ejercicio con los estándares éticos más elevados.
Hay que reflexionar sobre el aspecto legal del periodismo e instar a las autoridades universitarias, dueños de medios, gremios y estudiantes, busquen alternativas, para garantizar que no cualquier persona pueda ejercer la profesión.