‘Endara: el líder que gobernó la patria con honestidad'
- sábado 14 de octubre de 2023 - 12:10 AM
Guillermo Endara Galimany fue el primer presidente de la República de Panamá, en la era democrática que surgió tras la invasión del ejército de los Estados Unidos, ocurrida el 20 de diciembre de 1989, para sacar al dictador Manuel Antonio Noriega del poder de facto instaurado el 11 de octubre de 1968 por los militares.
Endara Galimany administró un país virtualmente destruido, con las arcas vacías; el desempleo y la carestía reinaban y las instituciones habían sido saqueadas, entre muchos otros problemas de toda índole.
Se distinguió como jurisconsulto, político y abogado en ejercicio hasta el día de su fallecimiento el 28 de septiembre de 2009.
Tomó posesión en base militar
Arturo Hoyos ejerció como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), órgano estatal del cual fue su presidente en tres períodos consecutivos, asegura, de acuerdo con la Constitución Política de Panamá, el presidente de la República toma posesión ante el presidente de la Asamblea Nacional.
‘La Carta Magna dice que si no es posible, en este caso no lo fue posible por la situación militar de Noriega, entonces tomará posesión ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, (CSJ) lo cual tampoco era posible, ella era Marisol Reyes de Vásquez, entonces, la Constitución agrega una tercera opción, si todo eso no es posible entonces lo hará ante dos testigos, que fue lo que hizo Endara'.
Aunque los detractores de Endara lo fustigaron porque había tomado posesión del cargo de presidente de la República en una base militar de los Estados Unidos en la hoy desaparecida Zona del Canal, Hoyos apunta que todo fue conforme con la Constitución porque esa bases militares eran territorio panameño.
‘Después el mismo Tribunal Electoral (TE) revirtió su decisión [de haber anulado las elecciones el año anterior 1989], y declaró que Endara, Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford habían ganado las elecciones y eran naturalmente los presidentes legítimos'.
El eminente jurista aclaró que posterior a la toma de posesión el TE expidió un documento denominado, Estatuto de Retorno Inmediato al Orden Constitucional, meses después la CSJ dijo que este documento se integraba al bloque de constitucionalidad, (teoría de Hoyos).
Endara era un hombre decente, buena persona y profundamente comprometido con la democracia y con el estado de derecho ‘fue un tipo que respetaba totalmente las actuaciones de la CSJ, por ejemplo, jamás se metía ni interfirió con nosotros y eso yo lo viví, lo que dio un margen de creatividad a tal grado que le llamaron ‘la corte de lujo', recordó Hoyos.
Según el profesor René Hernández, quien fungió como secretario de Comunicación del Estado en la administración de Endara, en esa época ‘hubo seguridad jurídica y a los miembros de la CSJ se les conoció como funcionarios de lujo por su capacidad, profesionalismo y honorabilidad'.
Hernández destaca en un escrito que Endara no buscó aplausos por lo que hacía. ‘Cuando designó a Luis H. Moreno para que se encargara del Banco Nacional le dijo: ‘Quiero que ponga su experiencia al servicio de la patria; haga lo que tiene que hacer y si alguien osa en pedirle canonjías o privilegios en mi nombre, por favor me los refiere, para destituirlos'.
Un caballero estadista
Uno de sus ministros, José Antonio Domínguez, relata que Endara fue el hombre que escogió el pueblo panameño para que tomara el control de la nación.
‘Con él se marca el inicio de la época democrática de vuelta en Panamá, Endara fue una gran persona con principios muy arraigados de tratar de resolver los problemas del país', reconoció.
Domínguez refiere que el presidente Endara tomó un país con las arcas totalmente vacías, extirpadas por los militares, tanto así que los economistas del mundo habían diagnosticado que a Panamá le tomarían tres períodos presidenciales, por lo menos para recuperar su economía pero Endara lo logró en solo un período.
Creyente de la democracia, el discípulo de Arnulfo Arias Madrid confió en hacerse de un equipo muy preparado para poder llevara a cabo la dirección del país, señaló Domínguez.
‘Creo que ningún otro gobierno posterior se le asemeja a su administración, porque él se hizo de un equipo de profesionales para que manejaran los ministerios y los dejó trabajar, él no imponía reglas, solamente decía que se hiciera lo que el país necesitaba y en los gabinetes eso era lo que se discutía, cuando el ministro presentaba un proyecto se analizaba y si estaban de acuerdo se le apoyaba, así era su gobierno, no era de imposición donde el presidente decide y controla el 100% de lo que se debe hacer', sentenció.