Comienza el nuevo año escolar en Panamá: Expectativas, desafíos y llamados a la mejora educativa

  • lunes 10 de marzo de 2025 - 12:00 AM

A partir de las 7:00 de la mañana de hoy, miles de escuelas en Panamá abren sus puertas para recibir a unos 980,225 estudiantes en el primer día del nuevo año escolar. Este inicio marca el comienzo de un ciclo lleno de expectativas, desafíos y esperanzas para la comunidad educativa del país.

Líderes de diferentes sectores han compartido sus perspectivas sobre lo que este año escolar podría deparar. Miguel Ángel Cañizales, exministro de Educación, destacó que el primer día de clases no solo tiene un simbolismo importante, sino que influye profundamente en la actitud de los estudiantes y docentes durante todo el ciclo académico.

Según Cañizales, una planificación adecuada desde el inicio puede ser determinante para el éxito académico y la calidad educativa a lo largo del año. Explicó que iniciar un nuevo período escolar en las escuelas públicas de Panamá requiere una planificación integral que garantice condiciones óptimas.

“Es fundamental asegurarse de que la infraestructura de las escuelas esté en condiciones adecuadas, verificando aulas, baños y áreas comunes. Además, es necesario actualizar el currículo e incorporar metodologías innovadoras y tecnología que enriquezcan el aprendizaje”, expresó.

Por su parte, Diógenes Sánchez, dirigente magisterial, señaló la necesidad urgente de mejorar las infraestructuras educativas, eliminando las “escuelas rancho” y asegurando que las instalaciones sean adecuadas para el proceso de aprendizaje.

Sánchez también pidió que se invierta en la capacitación de los docentes y que se inicien obras de construcción de centros educativos en las áreas más necesitadas. En este sentido, también insistió en la necesidad de actualizar los planes y programas educativos, ya que muchos de los actuales se encuentran desactualizados.

Mientras tanto, la economista, docente y ex candidata presidencial Maribel Gordón advirtió sobre los retos que enfrentará el sector educativo este año debido a la falta de planificación. “La infraestructura deteriorada, la falta de cupos para miles de estudiantes y los docentes sin nombrar son solo algunos de los problemas que afectarán el desarrollo académico”, aseguró Gordón.

Además, hizo mención de que hay padres de familia que enfrentan dificultades para solventar el alto costo de los útiles escolares, libros y uniformes. “La eliminación de partidas afecta a los estudiantes, como el cierre del internado del IFARHU en Coclé. También hay preocupación frente a las reformas a la seguridad social, que impactan tanto a docentes como a trabajadores”, sostuvo la economista.

Por su parte, Abdiel Bedoya, dirigente de los padres de familia, expresó su deseo de que este período escolar sea un éxito, destacando la importancia de que los estudiantes reciban una educación de calidad en todas sus asignaturas.

Bedoya subrayó la necesidad de poner especial énfasis en materias esenciales como lectura y matemáticas, para garantizar un desarrollo integral en los estudiantes.

Se debe establecer el programa académico del año lectivo y generar expectativas positivas crear un ambiente desde el inicio de clases que ayude a los estudiantes a sentirse bienvenidos y seguros.
Miguel Ángel Cañizales
exministro de Educación

No te pierdas nuestras mejores historias