Los cierres de calle interrumpen la cadena logística, afirma Ricardo Partal

Pide a los manifestantes ser más conscientes cuando protestan
  • lunes 24 de octubre de 2022 - 12:00 AM

A pesar del derecho a protesta, los cierres de calle alteran totalmente la cadena logística en el país. Panamà ha intentado posicionarse como un sitio logîstico en el mundo, pero la actividad se ve interrumpida con frecuencia debido a los constantes cierres de calle. Lo anterior merma la productividad y la economía de Panamá. Ricardo Partal se ha dedicado más de 25 años como consultor del tema, y en una visita a Panamà habló con El Polígrafo sobre las amenazas y riesgos de este sector. .

Las carencias en los servicios públicos ocasionan protestas frecuentes en Panamá, cierres de calles totales para llamar la atención, ¿cómo afecta eso a un país que se dice ser el hub logístico de Latinoamérica?

Ese es un problema de la región. Manifestarnos en las calles y cortar el servicio a los demás es un problema. Está instrumentado legalmente, pero es una disrupción que ocurre en nuestros países por distintos problemas. Eso afecta notoriamente a la logística y a país. La gente tiene que darse cuenta que podemos manifestarnos pero buscar el ámbito, sin entorpecer la actividad de los demás o el desarrollo logístico que se genera.

La gente no es consciente de eso, no les importa…

Pero hay que fomentarlo a través de las escuelas, de las universidades, donde los que estudian en materia logística puedan darle a conocer a sus familiares que esas no son formas, sino que perjudican al resto.

¿Qué hace más atractivo a Panamá en materia logística frente a la competencia?

Estuve visitando el Canal, es muy ágil, no pensé que fuera tan importante la fluidez a pesar de estar al tanto de la cantidad de buques que pasan por ahí. No me imaginé que fuera tan fluido. El turismo que se pueda desarrollar es importantísimo. Hay mucha actividad turística que se puede desarrollar alrededor de la actividad logística. El comercio, sin logística no hay comercio, menor comercio internacional. Por lo tanto, si no cuidamos nuestros detalles alrededor de la logística estamos perdiendo un mercado muy importante. Hoy atractivo en materia de comercio Panamá lo es todo y en materia logística también lo es. Los tránsitos van a seguir fluyendo, van a seguir acrecentando a medida que el Asia pacífico siga teniendo demanda, especialmente con lo que está ocurriendo en Europa con la guerra en Ucrania. Estas irrupciones logísticas, como la guerra, van a seguir ocurriendo, no son las únicas, así que el Canal de Panamá seguirá teniendo posicionamiento por muchos años. También la moneda hace atractivo a Panamá, las políticas en materia fiscal, los créditos, hay mucho respaldo en las instituciones públicas.

¿Qué no lo hace atractivo?

Yo creo hay que reiterar, la ciudad es bella y sus edificios son magníficos, pero necesitamos mejorar el tránsito urbano. La última milla es fundamental, no mezclar el comercio de cargas menores que entran a los malls o los mercados, que todos llegan aquí, y trabajar armónicamente para que el ciudadano pueda convivir con su medio ambiente social y urbano.

Volvemos al tema de políticas públicas, ¿los escollos ocurren por la falta de entendimiento entre la empresa privada y el gobierno o por falta de voluntad del último?

Necesitamos integrar, si no integramos la empresa privada con el gobierno nunca nos vamos a enterar de una cosa o la otra. Hay que empezar a sumar y multiplicar. Para eso el gobierno tiene que saber sumar a las instituciones para poder dialogar, qué necesitan, qué se puede hacer.

¿Qué país de la región es el mayor competidor de Panamá en temas logísticos?

En Latinoamérica hoy se están transformando corredores de carga bioceánicos binacionales y quíntuple nacionales en algunos casos, a través de los ejes que han desarrollado los organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF), están involucrados en temas de desarrollo de unir el atlántico con el pacífico. Por ejemplo, en Sudamérica los puertos de Brasil con los puertos chilenos, Argentina con los puertos chilenos, la hidrovía Paraguay-Paraná, un ámbito fluvial muy grande muy activo en el que pasa el 80% de la producción de granos del este de Sudamérica y la hidrovía desvía hacia Brasil o hacia Chile. La otra vía en Centroamérica es el corredor bioceánico que está recién surgiendo en Honduras, que une Puerto Cortés con el Puerto de San Lorenzo, son aproximadamente 340 kilómetros y está totalmente pavimentado. Es un corredor terrestre que compite con Panamá. Ahora bien, marítimo o pluvial no tenemos más que el Canal, pero sí terrestres.

¿Cómo se desarrolla la logística sin daño al ambiente?

Hablamos de sustentabilidad. Justamente la certificación de logística justa lleva eso. Estamos llevando integración, sustentabilidad e inclusión social. En esto último hablamos de la integración de los pequeños y medianos productores al desarrollo comercial y logístico. Esa sustentabilidad y sostenibilidad son necesarias llevarlas adelante en cada una de las acciones logísticas y comerciales. Nosotros buscamos que esa certificación tenga en primera instancia la sustentabilidad. Que el que va a producir lo esté haciendo sin contaminar lo menos posible el medio ambiente. Eso va de camino a cada uno de los actores de producción y luego la cadena logística. Ya lo estamos haciendo con tránsito en contenedores de carga en Argentina internamente y se está certificando. Todos pueden certificarse y se gana prestigio, calidad, confianza. Además, el comprador o vendedor nos garantiza que el negocio se hace bajo ciertos parámetros. En Panamá aún no se ha hecho ninguna certificación, pero se empezará junto con el observatorio.

Últimos Videos