Aumento al impuesto del alcohol en la mira

Dos anteproyectos se cocinan en la asamblea para dotar de fondos al IVM y el Oncológico
  • viernes 17 de marzo de 2023 - 12:00 AM

Cuando el río suena, es porque piedras trae. Así reza un viejo dicho y en este caso se aplica a un posible aumento al impuesto de las bebidas alcohólicas.

El diputado, Tito Rodríguez, ayer, abogó ayer en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) para que se discuta el anteproyecto de ley 106, el cual busca inyectar de fondos al Instituto Oncológico Nacional (ION) a través del aumento del impuesto selectivo a las bebidas alcohólicas.

Alicia Luaces, presidenta de la Asociación Nacional de Pacientes de Quimioterapia, ve con buenos ojos esta iniciativa, ya que en el ION se atiende pacientes con cánceres cómo cirrosis hepática, cáncer de hígado, estómago, y otros más, muchas veces por el deterioro causado por el alto consumo de alcohol.

‘Justo es que se inyecten los fondos del impuesto a las bebidas para contribuir al costo de los tratamientos', afirmó Luaces.

La iniciativa está en etapa preliminar, al igual que el anteproyecto de ley 58, presentado por Roberto Ayala, y que plantea también un incremento a ese impuesto para utilizar esos fondos en reforzar los dineros de las jubilaciones y pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS) y la lucha contra la tuberculosis.

Ambos anteproyectos fueron presentados el año pasado y en menos de una semana han salido a relucir en la Comisión de Economía de AN.

Los comerciantes, distribuidores y procesadores de licores han mantenido silencio sobre las iniciativas que busca modificar la Ley 6 de 2015 y la Ley 45 de 1995.

Carlos Araúz, de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas (Arbyd), considera que subir el impuesto a las bebidas alcohólicas no resuelve el problema de la CSS porque es un tema complejo y se requiere más decisiones y medidas.

Incluso Araúz señaló que puede crear desempleos, porque las empresas van a tener dejar ir personal por la obligatoriedad de pagar más impuestos y restringir inversiones.

El empresario explicó que el sector de los bares y restaurantes viene de un proceso de recuperación por el impacto de la pandemia y un incremento al impuesto los obligará a subir los precios a los consumidores.

‘El consumo se puede ver afectado y eso va a llevar a menos ingresos; y en estos momentos no es la herramienta más lógica', señaló Araúz al cuestionar que la acción solo está dirigida a una industria.

Pero estas iniciativas no han sido las únicas, en 2019 la diputada Mayín Correa también presento un anteproyecto parecido y expuso que el aumento de los impuestos sobre el alcohol es el método más rentable para reducir los daños causados por su consumo en exceso.

En la propuesta de la diputada el dinero del impuesto sería dirigido a los programas de invalidez, vejez y muerte de la CSS y para el Instituto de Salud Mental, para el Centro de Estudio y Tratamiento de Adicciones.

Correa proponía aumentar el impuesto ya existente a siete centésimos y medio de dólar ($0.075), por cada grado de contenido de alcohol por litro de bebida, además de reorganizar la distribución de lo recaudado por el impuesto selectivo del licor.

Actualmente, el impuesto selectivo al consumo para las bebidas alcohólicas es de $0.45 por cada grado de contenido de alcohol por litro de bebida.

Según diversos estudios, Panamá ocupa el primer lugar en el consumo de alcohol en América Central y el Caribe. En 2016, un escrito de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que la evidencia internacional sugiere que los impuestos al alcohol, que deriva en un aumento de precios, son una buena política para retrasar el inicio, disminuir la intensidad o incentivar la cesación en el consumo nocivo de alcohol.

En esa ocasión, la entidad internacional también aseguró que en América, el alcohol representa el primer factor de riesgo y es responsable por el 5,6% de todos los decesos. Además, unos 320.000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren en la región por causas relacionadas con el consumo de alcohol.

Producción de bebidas

Cabe resaltar que cifras de la Contraloría General de la República, revelan que la producción de bebidas alcohólicas en Panamá va en aumento. En el 2022 finalizó con 273.731.253 litros (L) producidos, cifra que supera los 272.101.463 L registrados en 2021, y que representan un aumento del 0,6%. La bebida de mayor desarrollo sigue siendo la cerveza.

Últimos Videos
comments powered by Disqus