‘La alternativa está en los candidatos independientes', afirma Felipe Argote

El economista pide renovar a los diputados para alejar los vicios polîticos
  • lunes 05 de junio de 2023 - 12:00 AM

La figura que se elija como presidente para el próximo gobierno determinará el futuro del país por los próximos cinco años. Esta persona, debe contar con un equipo de trabajo que sea capaz de atender los problemas más apremiantes del país, como el crecimiento económico, los cambios a la Caja de Seguro Social, la generación de empleos y la inseguridad. Hasta el momento, el economista Felipe Argote no logra identificar a un candidato que exprese con claridad su posición sobre temas relevantes, o que puedan gobernar con una Asamblea Nacional renovada. Por eso pone su esperanza en las próximas generaciones como contrapeso al Ejecutivo.

De los precandidatos que se vislumbran en este momento, ¿cuál es el más capaz?

Yo creo que como individuos todos tienen capacidad. Pero si tú me dices, con quién va a gobernar Martín Torrijos, o Rómulo Roux de Cambio Democrático, o José Blandón del Panameñismo, con los mismos diputados que están adentro votando a favor del gobierno. Si tienes ese equipo de trabajo no tenemos ninguna oportunidad, entonces creo que la alternativa está en los independientes.

¿Qué propuestas económicas de los precandidatos a la presidencia considera viables?

Es que todos están evadiendo hacer planteamientos que les quiten votos y solo dicen vota por mí, confía en mí, yo lo voy a hacer bien. No, dime cosas concretas sobre lo que vas a hacer. Por ejemplo, sobre el asunto de la minera, todo aquél que esté a favor de ese contrato. No entiendo cómo se va a renunciar a la soberanía, decir que no pueden pasar por arriba, o decir que solo seis funcionarios van a poder pasar. Eso es absurdo. Solamente el contrato, por hecho de que dice cómo te vas a gastar la plata. Hay cosas que se pueden mejorar.

¿Qué precandidato tiene un mejor plan para atender el tema de la Caja de Seguro Social?

Ninguno. Todos están diciendo que voten por ellos para que cuando sean presidentes nos vamos a sentar a dividir el sacrificio entre todos. No tienen ningún plan. Y quién puede tener un plan es aumentar la edad de jubilación y la cuota empresarial, así como a los trabajadores, y no lo quieren decir. Ese es el problema. Que lo digan, así es como se hace política.

¿Es sustentable el tren Panamá – David?

Sabes que cuando China hace relaciones con un país le regala lo que pida. Costa Rica, por ejemplo, les pidió un estadio de fútbol. Panamá pidió un estudio técnico del proyecto que explica cuánto cuesta, pero no dice cuál es el punto de equilibrio que debe tener de pasajeros. Lo que yo sí sé, es que sale más caro traer los productos de tierras altas a la capital, que traer un producto de Holanda. Por supuesto que esto baja las condiciones de la relación de costos. La línea uno y dos del metro es lo que cuesta el tren a Chiriquí, estos proyectos se hicieron en uno o dos años. Necesitaríamos determinar el punto de equilibrio. Este es un país logístico, lo que necesita son trenes, carreteras, caminos de penetración, comunicación. Pero te digo algo, necesitamos un Ministerio de Planificación y Política Económica para planificar.

¿Usted tiene aspiraciones políticas para el futuro?

Me di cuenta de que yo no sirvo para eso. Soy un profesional que puedo aportar al país en otra posición en la que sea útil.

¿La recuperación económica se está viendo reflejada en la generación de nuevos empleos formales?

No. Eso se debe a que el estado tiene una política consciente de procurar el desempleo informal. Fomenta el desempleo informal y no establece los mecanismos para garantizar que se formalicen los empleos. Por ejemplo, aquí tenemos ocho mil conductores de Uber que no pagan impuestos, otros andan en moto matándose para llevar los pedidos que cobran por día, no cobran seguro, cuando no se puedan subir a la moto, ¿quién les va a pagar la jubilación? Tú y yo. El Estado establece las reglas. El sistema en conjunto no es el adecuado. El concepto es generar buenos empleos, de calidad, para que la gente pueda ir a los restaurantes y comer, gastar plata.

¿Qué pasaría si en este nuevo periodo legislativo no aprueba el contrato que hizo el gobierno con Minera Panamá?

No pasa nada. Hay que rechazarlo porque esos son cuatro reales. Son $375 millones que no alcanzan para ocho meses de subsidio de la gasolina. Vas a dejar cuarenta años (de concesión) por $375 millones. Eso es absurdo. Hay que negociarlo de nuevo.

La empresa podría accionar la demanda que tiene pausada en los Tribunales de Arbitraje Internacional…

Ellos pueden hacer lo que les dé la gana con su demanda. Ellos necesitan un buen trato y nosotros también. Pero no significa tirarse al piso, que es lo que han hecho. Cambiaron el sistema de cobro de ingreso a utilidad bruta. Si es el gerente de la empresa, por ejemplo, y yo le digo qué tal si en vez de la empresa Minera, no First Quantum, no comercialice, que lo haga la segunda y tú te mandas un margen del 5%. ¿Eso es posible? Sí. ¿Es ilegal? No. ¿Pagaríamos menos a Panamá? Sí. ¿Entonces por qué no lo hacemos? Ese sistema de cobro hace muy sencillo que nos paguen menos. Nos habla de $375 millones como si fuera la plata del mundo, cuando la empresa se ha metido $2,500 millones en utilidad neta.