- miércoles 29 de marzo de 2023 - 9:15 AM
La vida variopinta de Martín Torrijos
El hijo del general Torrijos intentó llegar a la presidencia en 1999. Cuando los políticos pensaban que en Panamá sería interesante enfrentar en elecciones populares a Omar Torrijos y Arnulfo Arias Madrid, esta aspiración quedó en sueños. Torrijos muere en un accidente de aviación el 31 de julio de 1981 y Arias Madrid el 10 de agosto de 1988.
Lo más cercano a ese encuentro político sería entre la viuda de Arias Madrid y el hijo del general. En ese torneo de mayo de 1999 resultó victoriosa Mireya Moscoso, lo que la convirtió en la primera y única mujer en haber llegado al palacio de Las Garzas. Martín Torrijos no se tiró al suelo a llorar y a lamentar. Hizo lo mismo que Moscoso cuando fue derrotada en mayo de 1994 por Ernesto Pérez Balladares. Se dedicó de 1994 a 1999 a realizar recorridos por toda la campiña interiorana en su afán por convencer a los votantes para que la eligieran en mayo de 1999 y así ocurrió.
¿Cuáles son los tres puntos débiles de Torrijos?
A no dudarlo los encontraremos en el plan de desarrollo económico presentado por el ministro Vítor Juliao, la llegada de Odrebrecht durante su administración y también el caso CEMIS, donde se le involucró.
Vamos con el primero. Era el inicio del gobierno de Mireya Moscoso… Torrijos era el secretario general del Partido Revolucionario Democrático. Juliao le propuso al país el Plan de desarrollo económico y social con énfasis en el capital humano. Panamá tenía una deuda de 1,800 millones en bonos Brady.
El gobierno norteamericano propuso que si los países emergentes como Panamá compraban esa deuda le condonarían el 50 por ciento. Ya Panamá contaba con un fondo soberano el cual nació gracias a los millones adquiridos por las privatizaciones en el periodo de Ernesto Pérez Balladares.
La idea de Juliao era que la Asamblea aprobara el desembolso de ese fondo por $900 millones para zafarnos de la deuda Brady. Juliao convocó a Martín Torrijos para que convenciera a su bancada. Con el plan Juliao se reduciría la deuda a un poco más de cinco mil millones de dólares y se obligaba a los gobiernos a endeudarse de acuerdo a un porcentaje del crecimiento del producto interno bruto.
Además, con la compra de esos bonos se reduciría en cientos de millones de dólares por el pago de intereses a la deuda global. En pocas palabras, de aprobarse esta iniciativa el gobierno de Mireya hubiese construido el metro o tren ligero y la nación adquiría el grado de inversión que se logró con Martinelli.
Fuentes cercanas a los diputados de la bancada del PRD me confiaron que Torrijos no pudo convencer a sus parlamentarios. Uno de ellos se paró para decir que si se aprobaba el plan Juliao sería como poner en bandeja de oro la reelección de los arnulfistas en 2004. La politiquería barata fue más importante que el futuro de Panamá. Esto es historia Patria que la gente debe saber y entender.
Hablemos del segundo escenario… la llegada de Odrebrecht a Panamá. Y reitero la nombro como Odre porque en la práctica eso fue… un envase donde muchos funcionarios de alto rango a nivel de América Latina se pegaron para libar de su vino.
Desde hace años se habla que los negocios turbios con esa compañía brasileña iniciaron en la administración Torrijos. Según documentos legales no se le ha podido comprobar nada a Martín Torrijos sobre esto. Un despacho de la Agencia Francesa de Prensa AFP, del 13 de julio 2018 destaca las declaraciones que dio Torrijos al respecto… "Yo fui investigado por más de seis meses, mandaron notas a todas las instituciones financieras, vieron todas mis cuentas y al final ordenaron el archivo."
Según Torrijos, las pesquisas fueron realizadas por la fiscalía panameña con base en una "denuncia sin fundamento" a la que "en el camino le fueron agregando suposiciones más allá de lo razonable y de lo que establece la ley", señaló.
Precisó que al principio se le investigó por posible enriquecimiento injustificado y posteriormente por lavado de dinero y peculado. La constructora brasileña está acusada de pagar cientos de millones de dólares en sobornos en varios países de América Latina para hacerse con contratos. En Panamá, Odebrecht reconoció haber entregado 59 millones de dólares en sobornos entre 2010 y 2014 para lograr la adjudicación de contratos. Por este escándalo hay al menos 63 personas imputadas en Panamá, entre ellas los hijos y varios ministros del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014).
Odebrecht llegó a Panamá durante el gobierno de Torrijos y en una década se ha convertido en uno de los principales contratistas, con obras como paseos marítimos, líneas del metro, ampliación del aeropuerto internacional de Tocumen y la renovación de la ciudad de Colón (Norte). "Fue un periodo donde el país creció y las compañías mostraron interés por el país", aunque posteriormente "todo cambió de proporciones", dijo Torrijos.
La constructora brasileña acordó con la fiscalía panameña pagar una sanción de 220 millones de dólares en 12 años y colaborar con las investigaciones de corrupción en su contra. Por este caso, la fiscalía de Panamá investiga las administraciones de Torrijos, Martinelli y la actual de Juan Carlos Varela. "Siempre hay una tentación de buscar culpables en los políticos", sostuvo Torrijos.”
Hasta aquí el despacho de la Agencia Francesa de Prensa. Soy fiel defensor de la presunción de inocencia y en el caso de Torrijos no se ha dado nada en firme sobre su participación o no el caso de Odrebrecht. En aquella época de 2018 dijo que fue investigado y exculpado por el escándalo de corrupción de la constructora carioca.
Hablemos del Centro Multimodal, Industiral y de Servicios, CEMIS. Detrás de este proyecto estaba una familia con ascendencia rusa. Dos hijos de esa familia hacían lobby en la asamblea para que se aprobara la ley.
Una radiografía de este negocio que parecía turbio apareció en la edición de La Estrella de Panamá bajo el título de “CEMIS: el entramado de corrupción.” Allí se destacan elementos comprometedores donde se mencionan nombres de altas figuras del Partido Revolucionario Democrático. Durante los primeros jamaqueos de este caso surgió una palabra que después quedó grabada en la mente de los ciudadanos…Mameyes… “Allí lo que hay son mameyes.”
Creo que el término se lo debemos al exlegislador por el PRD Manuel de La Hoz. Resulta que a la asamblea llegaron unos sobres con miles de dólares para ser repartidos a cada uno de los padres de la Patria. El primer adelanto lo mostró, frente a las cámaras, el exparlamentario Carlos Tito Afú. En aquella ocasión el hombre puso la denuncia ante el ministerio Público y explicó que el pago total para cada legislador era de 20 mil balboas. Los fajos de billetes que mostró sumaban seis mil dólares. Incluso se habló que a varias de las figuras del directorio del PRD le tocaron cifras más astronómicas. En todo este proceso se mencionó el nombre de Martín Torrijos.
¿Qué salvó a Torrijos de no ser investigado por los operadores de justicia? Resulta que cuando la justicia ordinaria decidió investigar a Torrijos este contaba con fuero al ser miembro del Parlamento Centroamericano, ParlaCen.
En esa época era la corte la que debió iniciar la investigación por aquello de que los magistrados juzgan a los diputados y estos a los magistrados de la corte. Un tecnicismo salvó al expresidente Martín Torrijos. En aquella ocasión el diario La Prensa se refirió a ello de esta manera: “Según la “aclaración”, remitida vía correo electrónico, el pleno atendió un incidente de nulidad por violación al fuero electoral de Torrijos, que presentó su abogado James Bernard. Bernard alegó que Torrijos gozaba de fuero electoral cuando se ordenó su indagatoria, en el año 2010.
“El Pleno resolvió admitir este incidente y ordenó la nulidad de todo lo actuado en cuanto a Martín Torrijos”, dice la CSJ en su “aclaración”. “A raíz de esto, se sustrajo materia en los otros nueve incidentes que presentó en su momento el licenciado Bernard, entre los cuales había incidentes de controversia, de nulidad y de prescripción”, agrega. Lo que va entre comillas se le atribuye al magistrado José Ayú Prado quien para esa fecha era el presidente de ese organismo de justicia.
En vida, el padre de Torrijos decía… “díganme lo malo que lo bueno ya lo sé”, por esa razón comencé por lo negativo. Ahora, hablemos de lo bueno de la administración del presidente Martín Torrijos 2004-2009.
Para mí, y ya lo he reiterado, lo más grandioso de su administración fue haber reducido a 71 la cantidad de diputados en la Asamblea Nacional. Cuando presentó las reformas constitucionales eran 78 y de no haber sido por esa decisión de estadista, hoy serían unos 125 padres de la patria que estarían succionando la sangre de la Patria. Aunque 71 son, todavía muchos, es un buen paso en la dirección correcta.
Martín Torrijos, pese a reconocer el costo político, tomó a la Caja de Seguro Social por los cuernos. Propuso reformas que le permitieron a esa entidad de seguridad social respirar y funcionar hasta hoy.
A diferencia de la administración Cortizo que ha practicado lo que hace el avestruz, Torrijos se empinó y a pesar del costo político… hizo lo correcto. Hoy hay vientos de preocupación, zozobra y ansiedad por el futuro de la Caja de Seguro Social, pero la ciudadanía debe tener en cuenta lo que hizo Martín Torrijos por el bienestar de la institución que fundó el doctor Arnulfo Arias Madrid.
Desde hacía años se hablaba de lo obsoleto del Canal de Panamá. Nuestro país veía cómo las embarcaciones de gran tamaño se iban para otros lares debido a que no podía pasar por nuestra vía interoceánica. Martín Torrijos, emulando a su padre, se lanza a la aventura de ampliar el Canal de Panamá.
El 22 de octubre de 2006 logra que el pueblo vote a favor a través de un referéndum. Desde ese momento inician las obras de construcción. Si bien hubo muchas discusiones sobre la responsabilidad de las empresas constructoras hoy el canal ya pagó con creces lo que allí se invirtió. El año pasado la administración del canal le entregó al presidente Cortizo un cheque por casi 2,500 mil millones de dólares como parte de las ganancias de la vía en solo un año. Solo, para que tengan un ejemplo de lo que significa la ampliación, escribo esto. En el primer año de manejo de la ruta por los panameños, es decir, 2,000 el Canal le dio al país 167 millones de dólares y ahora son casi 25 mil millones. ¿Por qué esa gran diferencia a favor? Por la ampliación del Canal. Creo que ya debemos pensar en un canal a nivel para permitir el paso, y más rápido, de todas las naves presentes y futuras.
Torrijos tiene elementos en contra y a su favor. Puedo asegurar hacia donde se inclina la balanza. Esa deducción se la dejo a usted ahora que el ciudadano expresidente quiere volver a dirigir los destinos de esta nación. Esa unión con el Partido Popular no debe asombrarnos. Recuerden que en las elecciones de 2004 contó con el apoyo de la Democracia Cristiana, hoy Partido Popular. Cuando se anunció esta combinación el resto de la nación se escandalizó. Su líder Ricardo Arias Calderón, quien vivía para ese tiempo, siembre fue un enemigo acérrimo de todo lo que oliera a PRD.
Fue la primera vez que el agua lograba penetrar las moléculas del aceite. Y para el PP esta jugada parece magistral… Si no ganan con Torrijos, por lo menos asegurarán la vigencia del partido. En cada proceso electoral los verdes siempre cruzan los dedos para no desaparecer…
Abrazos y usted tiene en sus manos la decisión.