- sábado 21 de enero de 2023 - 12:00 AM
Una vez más
Hace algún tiempo, recuerdo que hablé con unos abogados, y les sugerí que debíamos iniciar una campaña encaminada a que los ciudadanos conocieran sus derechos.
Para ello, propuse que lo hiciéramos con un periódico, para hacer tirajes en versión económica de la Constitución Política, y obseguiarlos en el aniversario del día del abogado.¿Por qué considero prudente hacerlo? es simple la respuesta, nadie puede exigir el respeto a su derecho si lo desconoce.
Hago esta antesala porque lo último que hemos visto es una iniciativa que busca regular la profesión de politólogo, con el único fin que una casta idónea sea la que sea la única dueña de la verdad.
Me preocupa de sobre manera que cada vez sea más frecuentes que los diputados busquen regular redes sociales, las supuestas fake news, y ahora la opinión y el pensamiento ciudadano.
La Declaración Universal de los derechos humanos del 10 de diciembre de 1948, dispone en los artículos 18 y 19 la libertad de pensamiento y de opinión respectivamente, los cuales son derechos humanos del individuo.
Crear normas que supuestamente, buscan regular una profesión ligada a lo descrito en renglones superiores, no es mas que un acto lesivo a los derechos de la persona.
Ya que se busca restringir las opiniones y moldearlas, igual que lo hacen los gobiernos dictatoriales y opresores que quieren restringir cualquier información que represente un peligro para sus intereses.
Lo que debería ser excepcional, se convierte en lo usual obligando al ciudadano a observar con cierta malicia actos que vulneren sus derechos.Los diputados, deben estar claros que están ahí por el voto popular para dar vida a leyes que beneficien a la sociedad, y no para restringir ni legislar en contra de quienes le permiten estar donde están.Leyes que violan preceptos constitucionales, tratados internacionales y hasta principios y derechos es lo que sale del horno legislativo.
Todo esto nos obliga a recurrir a la Corte Suprema para presentar acciones de inconstitucionalidad, por normas que jamás debieron salir de la Asamblea Nacional y menos ser sancionadas por el Presidente de la República.
Luego del rechazo generalizado el anteproyecto 119 de 20 de septiembre de 2022, fue archivado por la Comisión de Trabajo, Salud, y Desarrollo Social.Esto nos obliga a seguir atentos a cualquier acto, encaminado a restarnos derechos reconocidos mundialmente desde que nacemos.
ABOGADO