- martes 04 de junio de 2024 - 9:45 AM
Un llamado a la acción frente al cambio climático
Las universidades deben asumir los desafíos ambientales, nacionales e internacionales, con compromiso de innovación, conocimiento y accionar científico para buscar soluciones sostenibles. Deben desempeñar un papel crucial en la promoción de prácticas que mitiguen los impactos negativos al ambiente. Por ello, hoy nos reunimos en el Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá (CRUA) los miembros de la academia regional y mundial para dialogar y consensuar resultados favorables, para gestionar energías renovables, para servir de modelo de liderazgo ambiental, para ofertar correcciones a los problemas ambientales y para concienciar sobre las nuevas políticas públicas a los próximos actores del gobierno.
Somos conscientes de que el cambio climático es un dilema complejo que requiere respuestas integrales. El CRUA, como institución educativa del nivel superior, tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar soluciones llevaderas y equitativas para transformar la realidad del ambiente mediante una gestión integral de los procesos sustantivos en función de los retos del momento.
El cambio climático es una amenaza para la biodiversidad. Por ello, el décimo Congreso Científico de la Región de Azuero, cuarto internacional con el lema “Cambio climático: el tiempo se nos acaba”, se propone reconocer las afectaciones en el aumento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y la desertificación. Este escenario académico convoca a científicos de reconocida trayectoria para dialogar en torno a los desafíos confrontados debido a la combinación de factores climáticos, geográficos, socioeconómicos y culturales.
Ser resilientes es indispensable para contribuir con la formación profesional de las próximas generaciones para que se conviertan en líderes científicos con habilidades para mejorar la calidad de vida.
Creemos en la transversalidad de la educación ambiental en el currículo universitario para fortalecer las acciones comunes mediante programas académicos de grado y postgrado en las áreas de ciencias ambientales y gestión de recursos naturales orientados sobre principios de desarrollo y sostenibilidad.
Proponemos continuar y apoyar las políticas de investigación interdisciplinarias lideradas por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá que identifican y analizan problemas específicos en las distintas regiones del país, bajo el accionar de profesores e investigadores con la colaboración de instituciones académicas, del gobierno, de la sociedad civil y del sector privado que son esenciales para encontrar soluciones innovadoras y escalables que requiere Panamá.
La participación dinámica de nuestros estudiantes en proyectos de docencia, investigación y extensión dirigidos a la conservación ambiental, a la agricultura sostenible, al cuidado del agua limpia y a una adecuada adaptación al cambio climático fortalecerán el vínculo entre la academia y la sociedad para enfrentar los desafíos demandados por la ONU.
Los congresos científicos impactan el crecimiento y el desarrollo de la Universidad de Panamá, en los procesos de acreditación y reacreditación para impulsar conocimientos y las habilidades para ser agentes de cambio. Por ello, en las dos últimas décadas, hemos recibido expertos de diversas disciplinas científicas, quienes han aportado al cambio social, a la cultura regional, a la salud, a la economía, a la educación, a la arquitectura, a la administración y al emprendimiento.
Desde la generación de conciencia hasta la inspiración de acciones concretas, debemos comprometernos como individuos y como sociedad a priorizar la educación ambiental en todos los niveles, con el fin de proteger, el único hogar común que tenemos.
Director del Centro Regional Universitario de Azuero