- miércoles 06 de mayo de 2020 - 12:00 AM
Política económica para el desarrollo nacional
No escuchar a los especialistas señalando: ‘Quédate en Casa', el fin de cumplir una cuarentena, que se convierte en nuestro mejor aliado para enfrentarnos a esta pandemia, el principio es, si las medidas implementadas son robustas, entonces saldremos de esto en menos tiempo, lo inverso sería con medidas frágiles aumentaría en ciclo de contagio y lo que se lograría es, aumentar una saturación de los sistemas de salud que nos llevaría a mayores defunciones.
Las cuarentenas financieras son complicadas le duele a la economía, pero funciona y evita catástrofe, no obstante, tiene efecto destructivo con grandes consecuencias sobre la demanda agregada, lo cual provoca una contracción de la misma, en el sentido de incertidumbre, lo que significa menos consumo e inversión, pérdida de ingresos por imposibilidad de trabajar o vender y destrucción de riqueza financiera. Otro efecto, pero más grave aún es sobre la oferta agregada por la disrupción de las cadenas productivas, las pérdidas de horas laborables y pérdidas de eficiencia, déficit producto y cambios forzados en los métodos productivos y trabas y desplazamiento dentro y entre países. A estos efectos se le suma, el deterioro en el comercio internacional de bienes y servicio, lo cual provoca un aislamiento del mundo y finalmente, el impacto en el mercado financiero, aumento extremo en la aversión al riesgo, ajustes bajistas en proyecciones de flujo futuro y violenta caída en precios de activos de mayor riesgo.
Esto efectos profundiza la magnitud del impacto recesivo y que puede que genere que la consecuencia sea a más largo plazo.
Por eso, es vital evitar una seguidilla de quiebras a gran escala entre las empresas producto de problema de liquidez, por falta de tratamiento adecuados, además de evitar a toda costa un daño severo en la solvencia del sistema financiero panameño.
Ante este escenario, priorizar en la liquidez, como instrumento a corto plazo que proteja al sistema corporativo como financiero, evitaría quiebra masiva de empresas y, por ende, despidos masivos, inyectar dinero a la economía a través de inversión pública y generar consumo (dinero a la mano del consumidor), no descuento a los trabajadores los cuales su dinero iría destinado al ahorro o consumo. Ha esto reprodu cir las políticas económicas que implementa las econo mías de occidente, como: aplazamiento de impuesto, aplazamiento del pago de deuda, aplazamiento y subsidio a la seguridad social préstamos estatales y garantías de crédito para empresa y porque no en subsidio de desempleo. Estas acciones permitirán una reactivación de nuestra economía a corto plazo.
P ERIODISTA, ESCRITOR Y PROFESOR DE PERIODISMO UP