• lunes 24 de junio de 2024 - 10:13 AM

La columna del profe: sobre las liquidaciones en Etesa

ETESA es una sociedad anónima, con capital 100% estatal, que surge con la aprobación de la Ley 6 del 3 de febrero de 1997

La Empresa de Transmisión Eléctrica, Sociedad Anónima surge gracias a los procesos privatizadores que lideró el gobierno de Ernesto Pérez Balladares.

En principio las líneas heredadas del gobierno anterior le indicaban al nuevo mandatario que debía privatizar el 100 por ciento de algunas empresas de servicios públicos.

Con muy buen tino Pérez Balladares propuso que el Estado se quedará con un porcentaje del 49 por ciento; el dos fuera para los trabajadores y el otro 49 por ciento para los consorcios privados que las administrarían.

ETESA es una sociedad anónima, con capital 100% estatal, que surge con la aprobación de la Ley 6 del 3 de febrero de 1997 por la cual se dicta el Marco Regulatorio e Institucional para la Prestación del Servicio Público de Electricidad y se restructura el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

Centra sus actividades en el transporte de energía eléctrica en alta tensión desde el punto de entrega de esta energía por el generador, hasta el punto de recepción por la empresa distribuidora o Gran Cliente. Los ingresos de ETESA provienen de las tarifas que pagan las generadoras, distribuidoras y otros agentes del mercado. En pocas palabras ETESA es el mediador entre quienes generan la energía y quienes la distribuyen.

A pesar de que el gobierno es el accionista único ETESA se rige por las normativas del código de Trabajo donde se pueden negociar las destituciones, las renuncias y los mutuos acuerdos como se señala en las leyes laborales.

Las liquidaciones en esa institución han causado alarma entre la población, pero forman parte de los derechos legales. Tal vez el monto sea lo que escandalice, pero, tal como ocurre en la empresa privada, a mayor tiempo y salario así será la liquidación. Un caballero que fue subgerente de una empresa privada expresa: “Un gerente no tiene horario de trabajo.

Me imagino que el de Etesa tenía sobretiempo en cantidad. Mutuos se hacen en todas partes del mundo. Uno lee de los millones que pagan por acuerdos mutuos en conglomerados internacionales. Estoy de acuerdo que se lo paguen ahora porque los entrantes no lo harán. Muchos critican el pago simplemente para atacar a Cortizo. Repito... lo de La Prensa y algunos periodistas envueltos en politiquería buscan el morbo. Si los cálculos están bien hechos se tienen que pagar.” Hasta aquí la cita. Percibo que en el tema de ETESA existe un choque entre lo ético y lo legal y cada uno elegirá lo mejor según lo aprendido en el hogar y la escuela.

La reacción del presidente electo José Raúl Mulino es correcta; pareciera que su administración se enfocará en corregir estos enredos para ponerle fin a lo que es legal, pero se ve como una distorsión. Por ejemplo, hasta hace poco se eliminaron una seria de prebendas a las que tenían derecho por ley las personas electas para cargos públicos.

Hablo de representantes, diputados y alcaldes. Ahora, ellos solo podrán optar por un salario y no dos. Allí está el caso del alcalde electo de Colón. Se nos quiso vender como un paladín, pero quedo enredado en las patas de los caballos. Los abogados y los profesores de Derecho usan una frase que cabe para el tema... La Ley es dura, pero es la Ley y habrá que cumplirla. Abrazos y que Dios nos bendiga en este lunes nublado.

DOCENTE UNIVERSITARIO

Últimos Videos
comments powered by Disqus