• martes 29 de agosto de 2023 - 10:00 AM

Hablemos del Panamá de hace 80 años

En 1943, Panamá estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial y bajo la influencia de Estados Unidos debido al control de la Zona del Canal

Corría el año de 1943. Todavía había mucha tela que cortar debido a la Segunda Guerra Mundial. Creo, espero no equivocarme, continuaban los apagones nocturnos para evitar el ataque enemigo. Recuerden que nuestro país también le declaró la guerra a Alemania.

Algunos remembraban sobre la caída de Arnulfo Arias en octubre de 1941. La razón de ese golpe fue una escapada del doctor quien viajó a Cuba en busca de un amor prohibido. Parte de esta historia la he refrescado con escritos del autor del libro “Voces de la historia.” Y no tengo dudas de que el ingeniero Juan Cardona Conte tiene un arsenal de temas interesantes que ocurrieron en las distintas etapas de ese Panamá de ayer. Hablemos de lo que se vivía en ese final de agosto de 1943 en nuestro país.

1. En ese momento, la Segunda Guerra Mundial e staba en curso, y la Zona del Canal de Panamá era de gran importancia estratégica para el movimiento de tropas y suministros entre el Atlántico y el Pacífico.

2. Panamá estaba bajo la influencia de los Estados Unidos debido a un tratado firmado en 1903 que le otorgó a Estados Unidos el control sobre la Zona del Canal. Esto generaba tensiones en las relaciones entre los dos países y era un tema de discusión en la política panameña.

3. La economía panameña estaba vinculada a la operación y mantenimiento del Canal de Panamá. La construcción y la gestión del canal proporcionaban empleo y oportunidades económicas para la población local.

4. Durante esta época, Panamá experimentaba cambios en su sociedad debido a la presencia de trabajadores y militares estadounidenses en la Zona del Canal. Esto tenía influencia en la cultura, la economía y las relaciones interpersonales.

5. La presencia de personal militar y civil estadounidense contribuyó al desarrollo de áreas urbanas cercanas al Canal , como la Ciudad de Panamá y Colón. La influencia estadounidense también se reflejaba en la arquitectura y la cultura de estas ciudades.

6. Durante esta época, había debates y negociaciones en curso sobre la soberanía y el control de la Zona del Canal. Estas discusiones sentaron las bases para futuros tratados que eventualmente devolverían la soberanía de la zona a Panamá.

En resumen, hace 80 años, en 1943, Panamá estaba en medio de la Segunda Guerra Mundial y bajo la influencia de Estados Unidos debido al control de la Zona del Canal. Esto tenía un impacto significativo en la política, la economía y la sociedad panameña de ese tiempo.

Juan Cardona Conte relata que: “Un día como hoy, pero de 1943 los periódicos titulaban que en el verano se terminaría la carretera a Ocú. Que el gobierno había gastado en Educación en 1942 la suma de B/. 28.12 por alumno. El curso de la guerra era el mismo. En 1943, el presidente de Panamá era don Ricardo Adolfo de la Guardia. Tenía casi 2 años en el poder después del derrocamiento de Arnulfo Arias el 9 de octubre de 1941.

Los ministros de Estado eran:

Camilo de la Guardia, Gobierno y Justicia.

Octavio Fábrega, Relaciones Exteriores.

José A. Sosa, Hacienda y Tesoro.

Victor F. Goytia, Educación.

Manuel Pino, Salubridad y Obras Públicas.

Juan Galindo, Agricultura y Comercio.

Agustín Ferrari, Secretario de la Presidencia.

Carlos Laureano López, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Roberto Jiménez,  presidente de la Asamblea Nacional.

Gabinete Sierra Gutiérrez, secretario de la Asamblea Nacional.

¿Por qué ir 80 años atrás? Está marcado que los años de la década de 1940, sentaron las bases del desarrollo de Panamá. La Segunda Guerra Mundial y los cambios que trajo la posguerra a nivel mundial en los ámbitos de la economía de una Europa destruida tras 5 años de guerra; de la política con la derrota del fascismo frente al comunismo representado por la Unión Soviética, y en lo social, ante la confrontación entre los movimientos de las doctrinas de izquierda y las derechas a nivel mundial de las que Panamá no fue la excepción.

Así, el 29 de agosto de 1943, que cayó domingo, los titulares de los periódicos nacionales eran principalmente sobre la guerra en Europa y el Pacífico. Los titulares nos presentaban noticias sobre el feroz ataque de bombardeos en Nuremberg, Alemania que quedó en ruinas. En los días anteriores, habían destruido Berlín después de 3 oleadas de bombardeos.

En Rusia, los ejércitos alemanes y rusos se batían en un feroz duelo en Ucrania, especialmente en Crimea. Una noticia curiosa, era sobre el Comité pro Rusia de Colón que había realizado actividades para recaudar fondos para ayudar al ejército ruso. Se anunciaba el envío de 2,800 dólares al Comité Central con sede en Nueva York. Este comité en Colón estaba presidido por el Lic. Alberto L. Rodríguez y su vicepresidente era Iván Jean Sideriack.

También, había noticias sobre bombardeos en el sur de Italia. Mussolini ya había sido separado del poder el 25 de julio de 1943. Mientras en Panamá a muchas familias italianas les incautaron sus bienes y otras estaban arrestadas en campos de concentración que existían en la Zona del Canal y otros lugares del territorio nacional.

Titulares sobre los bombarderos aliados y el avance de las tropas en Nueva Guinea. La guerra del Pacífico rugía y Panamá era el puerto de trasbordo de tropas norteamericanas hacia el Pacífico. Esas tropas presintiendo lo peor, gastaban todo su dinero en las cantinas de Colón y Panamá. Los japoneses que residían en Panamá ya habían sido arrestados y deportados después del ataque a Pearl Harbour en diciembre de 1941. Igual, les incautaron todos sus bienes.

De las noticias nacionales nos llegaba información… la graduación de Roberto Alemán como abogado en la Universidad de Luisiana State. También había titulares sobre el cierre de casas de citas, que había muchas en esos días, y sobre el asalto a una famosa cantina de la época llamada Mi Gallo, ubicada en la avenida B. La delincuencia nunca ha descansado.

Un tema nacional importante que hacía titulares eran los altos precios y el elevado costo de la vida. Otro titular era sobre el primer aniversario del fallecimiento del presidente Belisario Porras. Panamá en 1943, estaba padeciendo de dos terribles enfermedades: la tuberculosis y la sífilis. Eran de gran preocupación.

En lo político, había una tregua entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Nacional debido a la guerra. Se acordó no nombrar el reemplazo del presidente Ricardo A. De La Guardia, que había tomado posesión como Ministro de Gobierno y Justicia encargado del Poder Ejecutivo. La Constitución vigente de 1941, establecía que la Asamblea debía nombrar su reemplazo en octubre de 1942, pero no se hizo. La crisis entre ambos Poderes se dio a finales de diciembre  de 1944.

Para entonces, personalidades como el expresidente Aristides Royo, tenía 3 años; Omar Jaén Suárez, apenas cumpliría 1 añito en octubre; Alfredo Castillero Calvo, 6 años; Mario Molina Castillo nacía ese año.” Gracias, una vez más, al ingeniero Juan Cardona Conte por sus aportes. Reitero… él tiene una obra con un valor extraordinario… “Voces de la historia.” Saludos y feliz martes.

Profesor universitario