- lunes 26 de mayo de 2014 - 12:00 AM
Día de la etnia negra
Esta semana, Esta semana por medio de la ley 9. Desde que inició el mes se han estado celebrando diversas actividades que enaltecen la cultura de los negros, sea sus man ifestaciones artísticas como culinarias y de toda índole. Panamá es un crisol de razas, y los negros han jugado un papel importante en el desarrollo del país desde que los primeros descendientes de africanos llegaron al istmo, que se conoce fueron con las expediciones españolas de Diego de Nicuesa, antes que Vasco Núñez de Balboa se atreviera a avistar el Mar del Sur en las costas de Darién.
La fecha no es un capricho: el 30 de mayo de 1820 el Rey de España Fernando VII abolió el comercio esclavista en España y todas sus colonias. No debió ser por una intención altruista sino para evitar las influencias que los negros imprimían en los parlamentarios franceses durante la revolución de ese país.
Muchas veces, los negros fueron traídos a Panamá para ser esclavos y hacer los trabajos más duros, debido a su resistencia física. Hoy día, forman un tejido social tan sólido que su influencia está en todos los niveles. Sigue habiendo algunos prejuicios y son muy importantes para eliminar éstos las asociaciones y gestiones como las que ha llevado a cabo durante mucho tiempo el Dr. Alberto Barrow, que este año fue distinguido con la medalla al mérito de la Universidad de Panamá.
Muchos nos hemos contagiado de esta celebración, que inició desde los primeros días de mayo, y se ha practicado el día de las trenzas en las escuelas, festivales gastronómicos y desfiles de bailes que alegran a la población, porque si algo tiene la negritud es que canta. Por eso, en La Reina Descalza, novela del español Ildefonso Falcones, el gitano de sus amores le pedía: Canta morena.
* Exministra de Gobierno y Justicia