• sábado 01 de febrero de 2025 - 8:45 AM

El tratado de neutralidad es un instrumento peligroso de intervención

El 31 de diciembre de 1999 Panamá asumió el control total sobre el Canal de Panamá en cumplimiento de los tratados Torrijos Carter

Un saludo a los bugabeños quienes se encuentran en plenas patronales de la Candelaria. Continuamos publicando los pensamientos de ilustres personalidades los cuales aparecen en el libro: “La invasión...reconstrucción de los hechos” de los autores María Teresa Patiño Amor y este servidor. En esta ocasión los dejamos con un ciudadano que ama tanto la ingeniería civil como la historia. Se trata de Juan Cardona Conte. Hace poco publicó un libro donde el lector podrá conocer los discursos de todos los presidentes que ha tenido Panamá al momento de instalarse como mandatarios. La obra lleva por título ´Voces de la historia´. Este es su pensamiento sobre la invasión.

“Quien olvida su historia está condenado a repetirla”. Jorge Ruiz Santayana La invasión militar estadounidense a Panamá del 20 de diciembre de 1989 ha dado lugar a un gran debate sobre sus causas y su justificación. Con el paso de los años han surgido diferentes interpretaciones según las vivencias de cada persona, sus ideologías e inclinaciones políticas. Sin embargo, la invasión no fue un hecho aislado ni casual. Fue producto de una serie de factores que se convirtieron en una crisis con complicadas consecuencias en el plano nacional e internacional.

El general Omar Torrijos en su discurso con motivo de la firma de los tratados del Canal en la sede de la OEA en Washington el 7 de septiembre de 1977 expresó su preocupación por el hecho de que Panamá estaba pactando un tratado de Neutralidad que colocaba a la nación “bajo el paraguas defensivo del Pentágono”. Torrijos advirtió que, de no ser administrado de forma juiciosa por las futuras generaciones, ese pacto puede convertirse en un instrumento de permanente intervención, tal como ocurrió en diciembre de 1989.

Los tratados del Canal Torrijos Carter le imponían a Panamá un compromiso de proyección internacional ante la responsabilidad que implicaba transferir una obra de gran importancia para el comercio mundial. También por las implicaciones geopolíticas que conllevaba en medio del conflicto político e ideológico entre Estados Unidos y la Unión Soviética conocido como Guerra Fría. Estas eran las realidades en 1978 cuando se aprobó el tratado del Canal por parte del Senado de Estados Unidos. Panamá tenía que prepararse a lo interno y estar a la altura a nivel mundial como país que respetaba el ordenamiento jurídico y con una sociedad en paz que garantizara el debido funcionamiento del canal después de su reversión el 31 de diciembre de 1999. En La Línea, el general Torrijos expresa que en 1978 era necesario dar “un giro” con el propósito de reestructurar el gobierno, modificar la constitución para una transición gradual hacia la democracia. De igual manera resalta la necesidad del retiro gradual de los militares hacia sus cuarteles y que las Fuerzas Armadas solo jugarían un papel como garantes de “la paz y la pacífica convivencia en el país”.

La historia de los acontecimientos, posterior a la desaparición del general Torrijos, nos muestra que a lo interno de la cúpula militar se dio una lucha por el poder que afectó el rumbo de la institución armada. Esto fue minando las estructuras básicas de la organización política del país en medio de un momento delicado en el que se daba la transición del canal. Sus efectos no tardaron en verse. Entre 1981 y 1983 se sucedieron 3 comandantes en jefe en la Guardia Nacional/Fuerzas de Defensa. La irrupción de los militares en la política causó que entre 1982 y 1989, desfilaran 7 presidentes por la presidencia de la república producto de sucesivos golpes de estado. Así, al llegar a diciembre de 1989, Panamá estaba institucional y económicamente en ruinas lo que no demoró en convertirse en una crisis que se salió de control. Desde el 1 de septiembre de 1989 Panamá no tenía un presidente constitucional...las elecciones de mayo de 1989 habían sido anuladas. En consecuencia, la legitimidad del gobierno de turno estaba cuestionada a nivel nacional e internacional. Al final, el enfrentamiento con los Estados Unidos se acelera cuando el 16 de diciembre de 1989, una Asamblea elegida de facto, nombra al general Noriega con plenos poderes para dirigir el país mientras prevalecía un estado de guerra por parte de Estados Unidos. Al día siguiente, se da un tiroteo en el que fallece un soldado norteamericano. A partir de este momento el conflicto transcendió a un punto sin retorno.

El 31 de diciembre de 1999 Panamá asumió el control total sobre el Canal de Panamá en cumplimiento de los tratados Torrijos Carter. En los 34 años transcurridos desde la invasión Panamá ha administrado de manera eficiente el Canal; se han celebrado 7 procesos electorales libres y transparentes que ha traído estabilidad política en Panamá. Quizás, de haberse seguido los planes de 1978, que buscaban el retiro de los militares a sus cuarteles y perfeccionar el sistema democrático, no se hubieran dado las condiciones para que los panameños pasáramos por tiempos tan difíciles y se hubiera podido evitar esta invasión que todos lamentamos.” Hasta aquí la cita de Juan Cardona Conte. Este artículo viene como anillo al dedo frente a los acontecimientos oscuros que se ven venir para Panamá debido a la posición de un presidente norteamericano. Saludos y que Dios nos bendiga en este sábado en que iniciamos el segundo mes del año. Abrazos.

comments powered by Disqus