• sábado 07 de junio de 2025 - 11:57 AM

El Día del Ambiente: ¡Comuniquemos con propósito!

La falta de conciencia ambiental nos está pasando factura, y nuestro querido Panamá no es la excepción. Cada día, los problemas que afectan a nuestro planeta se hacen más evidentes, y es hora de que hablemos de ello.

Es cierto que, al celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, empresas, organizaciones sin fines de lucro, instituciones gubernamentales y medios de comunicación se unen para informarnos. Vemos campañas en la radio, la televisión, medios digitales e impresos. Sin embargo, este día va mucho más allá de una simple celebración; es una conmemoración que nos invita a reflexionar.

Las problemáticas ambientales son pruebas irrefutables de nuestras malas prácticas. Lo observamos en el cambio climático, en las inundaciones que azotan nuestras ciudades durante la temporada de lluvias, dejando a su paso restos de desechos en los ríos, como neveras, estufas y aires acondicionados. También lo vemos en esas quemas indiscriminadas que, en un intento equivocado de limpieza, no solo dañan a los seres vivos, sino también a nuestro suelo y a todo el ecosistema.

Hemos llegado a un punto crucial donde es necesario reflexionar sobre la responsabilidad individual que cada uno de nosotros tiene como parte de este entorno. Los comunicadores sociales, en particular, poseen un poder inmenso para generar un cambio positivo.

Las campañas no solo informan, sino que también inspiran a la acción, contribuyendo así a mejorar nuestro medioambiente. Algunos profesionales de la comunicación social como los periodistas, por ejemplo, pueden ir más allá de la noticia superficial, investigando a fondo los reportajes ambientales para que la gente comprenda la magnitud de los desafíos.

Por otro lado, los relacionistas públicos juegan un papel muy importante en el diseño de campañas atractivas, involucrando a sus públicos internos a través de actividades concretas como limpiezas de playas y siembras de árboles a través de sus proyectos de responsabilidad social, por ende, cada profesional juega un rol importante.

No podemos dejar de lado, una de las estrategias de Relaciones Públicas esencial en estas actividades como lo son las redes sociales con contenido de valor, ya que mientras más agresivas sean, mayor será el impacto. De esta manera, lograremos “conectar” con las audiencias, logrando que los mensajes sobre buenas y malas prácticas se vuelvan virales.

Adicionalmente, podemos impulsar algunos productos de comunicación tales como los dípticos, trípticos relacionados con buenas prácticas ambientales para distribuir en los centros comerciales, instituciones de gobierno, escuelas y universidades; la producción de documentales y reportajes sobre buenas prácticas; la creación de centros de monitoreo ambiental; y el respaldo a los guardianes de ríos, como el valioso grupo de Guardianes del Río Juan Díaz y tantos otros a lo largo de la República de Panamá. Si nos unimos, podemos convertirnos en un país modelo de buenas prácticas ambientales y así construir un futuro mejor.

Para finalizar, recordemos que cada individuo es responsable de sus actos y conductas. Sin embargo, podemos ir más allá de lo individual y aportar de manera positiva a cambios que beneficiarán a nuestro planeta. El desarrollo de las estrategias antes mencionadas por los actores, fortalecerá el trabajo en equipo y que mejor manera de comunicarlas, a través de los canales de comunicación propuestos, solo así veremos resultados sostenibles a lo largo del tiempo. ¡Recuerda, tú haces la diferencia!