- miércoles 30 de agosto de 2023 - 8:43 AM
Cualquier alianza seria debe contar con Blandón, un político que aspira llegar a la Presidencia
Hay dos temas que siempre le sacan al candidato presidencial José Isabel Blandón para minimizar sus aspiraciones de llegar a la presidencia de la república. De esos dos asuntos que parecieran yerros se esconde un sinfín de aportes al fortalecimiento de la Patria y la democracia. ¿Por qué esconden los muchos aciertos y solo destacan aquellos que parecieran oscuros? Me dicen que los temas de las inundaciones, tanto en la vía Argentina como la calle Uruguay eran de fácil corrección. Solo bastaba continuar con lo programado y un plan de mantenimiento para canalizar las aguas y evitar los anegamientos. Vamos a pasar estos dos problemas para hablar de ese mundo positivo que nos regala Blandón. ¿Usted se acuerda de los líos para tramitar en la alcaldía, en especial lo relacionado con la consecución de la placa de circulación? Blandón elevó al municipio a las grandes ligas en reorganización y tecnología. Fiel a los principios democráticos fortaleció los cabildos para que fuera la comunidad la que al final decidiera sobre los programas más importantes a desarrollar. Blandón no llenó la alcaldía con nombramientos politiqueros, al contrario, ubicó al personal necesario, no como ocurre en estos momentos.
1. Trayectoria política: José Isabel Blandón ha tenido una carrera política destacada en Panamá. Además de ser alcalde de la Ciudad de Panamá, también ha ocupado cargos como diputado en la Asamblea Nacional y ha sido miembro de diversos comités legislativos.
2. Desarrollo urbano: Durante su mandato como alcalde, Blandón promovió proyectos de desarrollo urbano que buscaban mejorar la infraestructura de la ciudad. Esto incluyó la expansión de vías, construcción de puentes y pasos elevados, así como la rehabilitación de áreas públicas.
3. Participación ciudadana: Blandón ha abogado por la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas. Ha fomentado la creación de mecanismos para que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones y contribuir a la formulación de políticas públicas.
4. Transparencia y lucha contra la corrupción: Ha sido un defensor de la transparencia en el gobierno y ha implementado medidas para prevenir la corrupción en la administración pública. Esto incluye la promoción de auditorías y procesos de licitación abiertos.
5. Compromiso social: Blandón ha mostrado un compromiso con temas sociales, como la educación y el bienestar de los jóvenes. Ha trabajado en programas para mejorar la calidad de la educación y brindar oportunidades a los sectores más vulnerables de la sociedad.
6. Visión de futuro: José Isabel Blandón ha presentado una visión de futuro para el país que se centra en el crecimiento económico sostenible, la inversión en tecnología y la promoción de la innovación como motores de desarrollo.
Es importante tener en cuenta que las opiniones sobre cualquier candidato pueden variar según la perspectiva política y la fuente de información. Estos aspectos positivos resaltan algunas de las acciones y enfoques de José Isabel Blandón en su carrera política.
Como alcalde de la Ciudad de Panamá, José Isabel Blandón llevó a cabo una serie de iniciativas y proyectos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo de la ciudad. Algunas de sus acciones más destacadas durante su mandato incluyen: Priorizó el desarrollo de la infraestructura urbana. Se llevaron a cabo proyectos de construcción y rehabilitación de vías, puentes, pasos elevados y áreas públicas. Estos esfuerzos tenían como objetivo mejorar la movilidad y la accesibilidad en la ciudad.
Implementó un plan de ordenamiento territorial que buscaba regular y planificar el crecimiento de la ciudad de manera sostenible. Esto incluyó la definición de zonas residenciales, comerciales e industriales, así como la protección de áreas verdes y espacios públicos. Blandón trabajó en la promoción del transporte público y la movilidad sostenible. Durante su mandato, se pusieron en marcha programas sociales dirigidos a sectores vulnerables de la población. Esto incluyó la entrega de becas educativas, apoyo a madres solteras y programas de atención a la tercera edad. Blandón promovió la transparencia en la gestión pública y buscó involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones. Se implementaron mecanismos de participación ciudadana, como audiencias públicas y consultas, para recabar opiniones y sugerencias de los habitantes de la ciudad. Blandón también trabajó en el desarrollo turístico de la Ciudad de Panamá. Se impulsaron proyectos para mejorar la oferta turística y promover la ciudad como un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales.
Veamos lo que destaca Wikipedia de este ciudadano: “Es hijo del agrónomo y político José Blandón Castillo y de la economista puertorriqueña Angela Figueroa Sorrentini. Estudió hasta el primer grado en la Escuela Tomás Herrera de Chitré, mudándose luego a Ciudad de Panamá y terminó sus estudios primarios en la Escuela Belisario Porras. Siendo aún niño fue víctima de la dictadura militar que regía en el país, al ver a su madre, quien era profesora universitaria, buscando el exilio en Costa Rica en 1976. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio San Agustín, y en 1985, cuando estaba a punto de culminarlos comenzó a involucrarse en la política manifestándose en las protestas tras el asesinato de Hugo Spadafora. En ese momento toma distancia ideológica de su padre, quien era miembro prominente del Partido Revolucionario Democrático (PRD), brazo partidista de la dictadura militar en ese entonces. En 1986 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá y fundó el movimiento "Conciencia Joven", haciendo activismo contra la dictadura militar. Participó en las protestas civilistas y en 1987 fue vejado, golpeado y arrestado por las fuerzas paramilitares, pasando cuatro días en la Cárcel Modelo, junto con otros 40 civilistas.” Hasta aquí la cita.
Blandón no es un candidato improvisado. Conoce a la Asamblea Nacional por fuera y por dentro. Primero fue suplente a legislador y luego ganó una curul. Debido a la crisis política su padre, un aliado de Noriega, decidió testificar en contra del jefe militar. Según la publicación de Wikipedia le pidió a su hijo que buscara refugio dada la fuerza y contundencia de lo que iba a decir contra Noriega. “En enero de 1988, a pedido de su padre que iba a testificar en contra de los militares ante los Estados Unidos, Blandón se refugió en la Embajada de Costa Rica en Panamá y luego se exilia en Washington, D.C., donde siguió coordinando las acciones civilistas. No obstante, regresó a Panamá en junio de 1988, pero los militares lo detienen al día siguiente y es forzado a abandonar nuevamente hacia Estados Unidos. Se mudó a Puerto Rico viviendo con su familia materna y estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, hasta que ocurrió la invasión de Estados Unidos a Panamá en diciembre de 1989, donde Blandón manifestó su repudio por la acción militar.
Volvió a Panamá el 30 de enero de 1990, donde continuó sus estudios universitarios y se graduó como abogado en 1993, obteniendo los máximos honores. En ese mismo año creó su firma de abogados con sus compañeros de la universidad, firma que se mantiene en la actualidad. Blandón incursionó en la política tras las elecciones de 1994, cuando fue elegido primer suplente del legislador Marco Ameglio, representando a los corregimientos de Bethania, Bella Vista, Pueblo Nuevo y Ancón. En ese período se convirtió en opositor del presidente Ernesto Pérez Balladares, sobre todo en los planes de privatización de los servicios públicos y de la reelección inmediata.
En las elecciones de 1999 fue elegido legislador por el mismo circuito electoral, y en el quinquenio 1999-2004 fue escogido jefe de bancada del partido Arnulfista. Fue reelecto en 2004, donde siguió siendo jefe de la bancada por dos años y propuso la ley de control del tabaco, entre otras. En 2009 obtuvo su segunda reelección, esta vez representando a los corregimientos de Ancón, Betania, Bella Vista, Calidonia, Chorrillo, Curundú, Pueblo Nuevo, Santa Ana y San Felipe. En ese período impulsó la ley de cultura.” Fin de la cita.
Hay mucho más que decir de este caballero, pero veamos cómo llegó a ser alcalde del distrito capital entre 2014 y 2019. Según las encuestas el ganador sería José Luis Fábrega del PRD. Los sondeos decían que Fábrega le llevaba más de 30 puntos de ventaja… 56 a 24. En ese momento me dije… no hagan elecciones y pónganle la banda a Fábrega. Ese conteo duró varios días. Recuerdo que la sede distrital de escrutinios estaba en la Lotería Nacional. Al final y pese a los números que arrojaban las encuestas Blandón fue el ganador de la alcaldía de Panamá. Y una vez más las encuestas se equivocaron, así como también ocurrió en las presidenciales. Varela estaba en tercera posición. En la segunda punteaba Juan Carlos Navarro y el ganador absoluto sería José Domingo Arias. Al final pasó lo mismo que en la alcaldía… Juan Carlos Varela triunfó en esas elecciones. Cualquier partido serio que piense en los mejores intereses de Panamá debe tomar en cuenta el peso político y la trayectoria de José Isabel Blandón. Espero y aspiro se dé una alianza entre Torrijos, Lombana y Blandón. Con sus errores y aciertos estos tres personajes, para mí, son los más potables para los momentos que vive la Patria. Si se da, deben comprometerse ante la iglesia y un notario que gobernarán para que en esta nación imperen la justicia, la democracia y la libertad con una certeza del castigo sin importar quién o quiénes sean los involucrados. Abrazos y feliz miércoles.