• miércoles 02 de septiembre de 2020 - 12:00 AM

Conectividad digital, un lujo  en Panamá 

Sobre todo en estos momentos difíciles en que los padres de familia deben decidir si invierten el poco dinero que tienen en data o en comida

El inicio de clases a distancia en el sistema educativo panameño y en las universidades oficiales ha evidenciado la enorme brecha digital existente, como un claro efecto de la histórica desigualdad social que se vive en el país.

Según datos de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP-2019), en Panamá, hay 5.5 millones de teléfonos celulares; es decir, una penetración celular móvil 132.5%. De estos solo el 16.6% son de contrato o pospago, pero el porcentaje en el territorio es de sólo un 38%.

Mientras que cifras del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt 2019), indican que sólo un 11% de la población cuenta con suscripciones de banda ancha en sus casas.

Los datos que hemos puesto como ejemplos indican que en nuestro país, la mayoría de las personas que poseen un celular móvil lo utilizan a través del sistema prepago y que un reducido grupo lo hace a través de la modalidad de contrato o pospago, también, que pocos usuarios tienen suscripciones de banda ancha fija  en sus casas.

Ante este panorama, nada halagador, que marca las diferencias de conectividad, entre los panameños, se refleja la difícil situación que están pasando docentes y estudiantes para hacer llegar los beneficios de la educación a todos los sectores del país.

Sobre todo en estos momentos difíciles en que los padres de familia deben decidir si invierten el poco dinero que tienen en data o en comida.

Es de importancia promover la digitalización, para que la mayoría de los panameños tenga acceso a ella y erradicar así la inequidad existente, pero esto sólo se logrará promulgando las bases legales que establezcan el servicio universal a internet, como un derecho inalienable de la población.

Periodista y profesor UP

comments powered by Disqus