Señor Presidente José Raúl Mulino: Con respeto institucional y con profunda preocupación, nos dirigimos a usted y a toda la nación para expresar nuestra valoración a la propuesta de eliminar el Ministerio de la Mujer y convertirlo en una secretaría adjunta al Ministerio de Desarrollo Social.
Durante más de un siglo las mujeres panameñas han construido una historia de lucha, siendo callada en ocasiones, pero siempre activas. Desde la Constitución de 1904 hasta el presente, han defendido sus derechos, cuerpos, saberes y su lugar en la vida nacional.
Clara González fue la primera abogada panameña; Sara Sotillo, líder magisterial; Esther Neira de Calvo, primera mujer diputada electa en Asamblea Constituyente; Lidia Sogandares, primera médica panameña; Reina Torres de Araúz, arqueóloga y defensora de la identidad cultural; Marta Matamoros, ícono de la lucha obrera; Elida Campodónico, pionera en legislación social; María Eugenia López Arias, presidenta del Poder Judicial; Alma Montenegro de Fletcher, defensora de los derechos humanos y la ética pública. Mujeres indígenas destacadas como: Silvia Carrera, Sara Omi, Omayra Emberá y Petita Ayarza. Mireya Moscoso, primera mujer presidenta de Panamá; Balbina Herrera, primera mujer presidenta de la Asamblea Nacional; Consuelo Tomás, cuyas letras han sido una forma de resistencia; Damaris Young, primera mujer en dirigir el Comité Olímpico de Panamá y miembro del Comité Internacional; Marcela Galindo, primera mujer en dirigir la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura en Panamá; y miles de mujeres que desde sus espacios contribuyen a hacer grande nuestro país.
Seguimos luchando, proponiendo, negociando y logrando transformaciones institucionales. El Ministerio de la Mujer, creado mediante la Ley 375 del 8 de marzo de 2023, es resultado directo de compromisos adquiridos, a través de los 6 pactos nacionales: Mujeres, Desarrollo e Igualdad, siendo el primero firmado por los representantes de los partidos políticos en 1993 y los siguientes suscritos por los candidatos presidenciales con excepción de 2009, que no fue firmado. Estos pactos, coordinados por organizaciones de mujeres, con apoyo del Tribunal Electoral y organismos internacionales, fueron acciones públicas y apoyados por todos los candidatos presidenciales.
Presidente, reducir el Ministerio de la Mujer a una secretaría, es enviar un mensaje de desvalorización a todas las mujeres del país. Panamá es una nación parida, cuidada y empujada por las jefes de hogar; incluyendo científicas, campesinas y diplomáticas.
Le instamos, señor Presidente, a sostener un diálogo abierto y respetuoso con las organizaciones de mujeres comprometidas con el bienestar de este país, antes de tomar cualquier decisión que comprometa décadas de avances.
Esta medida no es solo administrativa, es política y simbólica; representando un debilitamiento y retroceso institucional.
Si se busca eficiencia, que se fortalezca la institucionalidad.