Todavía está calientita la información que arrojó la V Encuesta Mundial del Tabaco realizada en el 2023 a adolescentes de entre 13 a 15 años y que fue hecha pública esta misma semana por el Ministerio de Salud.
Según estos resultados, el 8.5% de esta población de estudiantes refleja que usan productos de tabaco actualmente. En este trabajo también participó el Ministerio de Educación, la Organización Panamericana de la Salud y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades y se aplicó en 50 colegios, públicos y particulares con una muestra de más de 7 mil 600 estudiantes, de séptimo a noveno grado.
Además, del consumo del tabaco convencional que se mantiene de manera estacionaria, se refleja un aumento en el consumo de cigarrillos electrónicos en un 2% de prevalencia.
Empresas poderosas que se dedican a este comercio han hecho atractivo los vapeadores al añadirles sabores como fresa, melón y sandía, pero sin saber los consumidores, que los que están consumiendo es nicotina. Según estadísticas, anualmente en el planeta fallecen seis millones de personas por consumir tabaco y un millón por ser fumadores pasivos.
Solamente hay que ver que en algunos lugares de expendios de alimentos y bebidas de la capital se consume tabaco y cigarrillos electrónicos, en áreas donde pernoctan familias, niños, contraviniendo con la Ley 13 de 24 de enero de 2008.
Queda en mano de las autoridades encargadas de hacer cumplir esta norma y los padres de familia vigilar a sus hijos para que no lo consuman.