- lunes 21 de abril de 2025 - 10:00 AM
Alarmante exclusión laboral de los jóvenes
En 20 años (2004-2024), ampliamos el Canal, el Producto Interno Bruto (PIB) se quintuplicó, sextuplicamos la deuda externa, se generaron 711,457 nuevos empleos y el Estado invirtió más de $38,674 millones en Educación, pero los jóvenes entre 15 y 29 años pasaron de representar 1 de cada 4 nuevos empleos, a no tener participación en la expansión laboral de la economía.La participación juvenil en la expansión del empleo fue cayendo, de 23% (2004-2012), a 11% (2012-2014), 8% (2014-2019) a 0% (2019-2024).
Hemos construido una economía “hostil” hacia los jóvenes. El destino de los jóvenes en el ámbito laboral parece haberse sellado cuando como país “decidimos” que la equidad social no se logra con confianza, inversión y empleo, sino aumentando el gasto público con plata prestada.Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), entre el 2004 y 2012, la deuda externa panameña creció $654.25 millones por año, en una economía donde 4 de cada 5 nuevos empleos fueron asalariados del sector privado (cotizantes de la CSS), 1 de ellos siendo un joven menor de 30 años.
Entre agosto 2012 y octubre 2024 (12 años) se perdieron 24,174 empleos formales del sector privado, al tiempo que agregamos 63,044 funcionarios y 264,153 informales a la economía. Es decir, cada trabajador asalariado que perdió su empleo en ese lapso fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 10 informales. La deuda externa aumentó $3,264 millones por año.
Más aún, entre el 2019 y 2024 nos endeudamos a razón de $5,425 millones anuales (8 veces más que el ritmo de endeudamiento 2004-2012). En ese lapso, 3 de cada 5 nuevos empleos fueron informales, 2 son funcionarios, y 10,542 jóvenes perdieron sus trabajos. La necesidad está obligando a los jóvenes a buscar trabajo antes de completar sus estudios.
Según el más reciente Informe Laboral del INEC (octubre 2024), la escolaridad promedio del trabajador panameño (a) entre 15 y 29 años es de 10.7 años aprobados, 1 año menos que la media de escolaridad de la fuerza laboral del país, en un mercado laboral donde las dos terceras partes de los empleos provienen de sectores que requieren niveles de escolaridad inferiores a los 12 años.
Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio. Hipotecamos la economía para financiar funcionarios e informales, con los jóvenes llevándose la peor parte.
Asesor empresarial