La tamborera se viste de gala
- lunes 28 de abril de 2025 - 12:30 PM
Nuestro país es rico en expresiones artísticas, culturales, folclóricas y en géneros musicales que forman parte de nuestro patrimonio cultural. Sin embargo, a nuestros exponentes los tenemos olvidados, marginados y sin ningún estímulo por parte de las políticas públicas del Estado.
Sinceramente, pensé que esto iba a cambiar una vez que se creó el Ministerio de Cultura, pero no ha sido así, a pesar de que en muchas ocasiones conversé sobre este tema con el amigo Carlos Aguilar, quien tiene el mérito de ser el primer ministro de Cultura del país, coincidiendo ambos en la necesidad de dar un golpe de timón para abrir el camino hacia la dignificación de nuestros talentos y valores artísticos.
Mirada a la Tamborera
Sin desmayar en este propósito, en el año 2021 conocí al amigo Julio de La Guardia, por razones políticas, y le toqué el tema de la situación cultural en la provincia de Coclé, en particular la necesidad de reivindicar a una de nuestras grandes figuras nacionales: la profesora Gladys de La Lastra, exponente del género de la tamborera y oriunda de la tierra del azúcar y la sal.
En esa época, De La Guardia estaba preparando su estructura de trabajo con miras a convertirse en diputado de la República por el circuito 2-1 en las elecciones de 2024. Con una palmada en el hombro, me contestó: “No te preocupes, déjame ser diputado y eso lo haremos”.
Sinceramente, en ese instante lo vi como una demagogia más, tan común en todo político. Hoy debo reconocer públicamente que me equivoqué. Unos días después de conocerse los resultados electorales a nivel nacional, me acerqué al despacho del amigo, y al momento de felicitarlo, me interpeló: “Licenciado, llegue y vamos a darle al tema de la profesora Gladys de La Lastra”.
Desde entonces, me consta que se creó un equipo de trabajo técnico, legal y, sobre todo, comprometido a eternizar la obra y trayectoria de la señora Gladys de La Lastra. De allí nació el proyecto de ley que crea el Festival Nacional Folclórico de la Tamborera y el Patronato Gladys de La Lastra, el cual fue prohijado el miércoles 23 de abril de 2025 en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, quedando listo para iniciar el primer debate.
Perpetuando ejecutorias
La iniciativa legislativa contiene dos aspectos importantes que es necesario destacar: la creación del Festival Nacional Folclórico de la Tamborera “Gladys de La Lastra” y la constitución del patronato que desarrollará y organizará dicha festividad.
Dentro de la propuesta se establece como objetivo preservar la obra docente, folclórica, autoral, cultural y artística de una de las exponentes más brillantes del género de la tamborera en Panamá.
Asimismo, se busca asegurar que este género musical no se pierda y se perpetúe en el tiempo para las presentes y futuras generaciones, saldando así la deuda del país con maestros como Lucho Azcárraga, Silvia De Gracia, Avelino y Toby Muñoz, entre muchos otros que han quedado en el anonimato por la indolencia de quienes han manejado la cultura en nuestro país.
En cuanto al Patronato, se propone integrar a todos los actores vinculados a la actividad cultural, entre ellos el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Comercio e Industrias, la Autoridad de Turismo de Panamá, el Consejo Municipal de Penonomé, la Alcaldía de Penonomé, la sociedad civil, gestores culturales, la Cámara de Comercio de Coclé y el Sindicato de Músicos, Artistas y Similares de Panamá (SITMAS), organismo donde militó durante muchos años la señora Gladys de la Lastra.
Uno de los aspectos más destacados es la creación del Premio Nacional de la Tamborera “Gladys de La Lastra”, que se otorgará en distintas categorías: niños, jóvenes, no profesionales y profesionales. Además, el Patronato estará obligado a rendir informes sobre el manejo, uso y administración de los fondos recibidos tanto al Ministerio de Cultura como al Consejo Municipal y a la población en general.
Un llamado a la acción
En el mes de julio comenzará el recorrido legislativo de esta iniciativa, que debería culminar con la sanción del presidente de la República. No hacerlo sería transitar nuevamente por el camino de la oscuridad y la indolencia cultural e histórica hacia nuestro patrimonio y nuestros talentos. Tengo la fe y la esperanza de que en esta ocasión se hará la luz.