Tener un bebé puede costar hasta B/. 7 mil
- miércoles 24 de noviembre de 2010 - 12:00 AM
Cada vez son más las parejas que recurren a tratamientos de infertilidad para poder realizar el sueño de toda su vida: tener familia.
Pero, dados los costos exorbitantes de los tratamientos de la inseminación artificial en los mercados locales, producto del éxito y el crecimiento de la economía panameña, así como la inflación, cada vez resultan más caros estos tratamientos de infertilidad en Panamá en comparación con otros países Latinoamericanos.
Por ejemplo Colombia está comenzando a recibir el sobre flujo de pacientes que originalmente estaban considerando tratamientos de infertilidad en Panamá o Costa Rica.
Según información recopilada por El Siglo, los tratamientos en Colombia pueden ir de 500 a 800 balboas si es algo sencillo como estimular la ovulación de la mujer y hasta 3 mil dólares si es una fertilización in vitro (FIV). En Costa Rica los precios van de 800 hasta 7 mil balboas, dependiendo del tratamiento que requiera la pareja.
Sin embargo los precios en Panamá oscilan entre 700 a mil 500 balboas si en un procedimiento de estimulación de óvulos y de 3 mil hasta 6 mil balboas si es FIV.
Hay que tomar en cuenta que los costos pueden variar según la clínica o el centro de reproducción y el tratamiento que requiera la pareja.
ESPECIALISTA
El director del Centro de Medicina Reproductiva, Carlos Díaz-Urriola, explicó a El siglo que a pesar que no se tiene cifras exactas de la cantidad de parejas que padecen de esta enfermedad en el país, alrededor del 15% de las parejas panameñas sufren infertilidad, lo que representa alrededor de 500 mil parejas.
Señaló que la infertilidad en Panamá debe ser un tema de suma importancia ya que no existe en este momento un centro que recopile información exacta de cuántas parejas padecen de esta enfermedad y las causas de las mismas.
CAUSA
Para Ricardo Mastellari, director Científico del Centro de Medicina Reproductiva, un 40% sería por causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen, entre otros y un 40% sería por causas femeninas, como la menopausia precoz, la endometriosis, las obstrucciones o lesiones de las trompas de falopio, anomalías uterinas y cervicales o los problemas ovulatorios.
El 20% restante corresponde a causas mixtas o combinadas, en las cuales los dos son responsables. Nosotros siempre preferimos hablar de las causas o motivos de la pareja porque, sea el problema que sea, la colaboración de los dos miembros es fundamental.