Se inicia en primer debate discusión de Ley de Intereses Preferenciales

Representantes de gremios de la construcción y de las promotoras realizaron sus presentaciones
  • martes 01 de abril de 2025 - 7:30 PM

La discusión en primer debate del proyecto de Ley 207 que subroga la Ley 3 de 1985, que establece el régimen de interés preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios y dicta otras disposiciones, inició hoy en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, con la exposición de motivos por parte del ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Jaime Jované.

El titular Jované, proponente de este proyecto, quien se encontraba acompañado del viceministro de Vivienda, Fernando Méndez y su equipo legal, manifestó que este proyecto propone un esquema de financiamiento más accesible que facilite la compra de vivienda principal, priorizando a los sectores con menor capacidad adquisitiva y fortaleciendo la transparencia en la asignación de los subsidios.

Indicó que este proyecto introduce la nueva Ley de Interés preferencial en tres tramos de 0 a 50 mil dólares, de 50 mil uno a 80 mil y de 80 mil uno a 120 mil dólares, con una tasa máxima subsidiada de 4.0, 3.5 y 3.0 por ciento respectivamente a ocho, siete y seis años.

Detalló que durante la discusión representantes de gremios de la construcción y de las promotoras realizaron sus presentaciones, asimismo los diputados dieron a conocer sus inquietudes, respecto a este proyecto de Ley, estos últimos también dieron a conocer las necesidades de viviendas existentes en sus provincias, asimismo solicitaron explicación sobre los proyectos que se ejecutan en sus áreas.

Señaló que la discusión de este proyecto de ley continuará el próximo jueves, donde se espera lograr el consenso para su aprobación y que pueda pasar a segundo debate.

El diputado Ronald De Gracia, quien preside la Comisión de Economía y Finanzas, señaló que es importante que este proyecto sirva para que todos juntos se proyecten a brindar una calidad de vivienda, más eficiente y ayudar así, a la población en general, por lo que, “de mi parte van a contar con nuestro apoyo y ayudando al país generando nuevos empleos”.

Elisa Suárez, directora ejecutiva de Convivienda y miembro de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), señaló que lo importante es lograr una ley eficiente y sencilla, donde los bancos no pongan obstáculos, para que las familias puedan hacer sus préstamos de viviendas.

No te pierdas nuestras mejores historias