Los panameños ahora comen más pollo y más huevo
- jueves 25 de mayo de 2017 - 12:00 AM
ESTADÍSTICAS
El año pasado, en Panamá, se registró un auge en el consumo y producción avícola, de acuerdo con Índices de Desempeño de la Actividad Avícola, presentado ayer la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip).
El año pasado la avicultura panameña tuvo un crecimiento de 24.7% con un valor económico de $350 millones, $20,900 millones más si se compara con lo registrado en 2015, cuando se tuvo un valor económico de 329 millones 100 mil dólares.
En otras palabras, y siguiendo con la comparación del 2015, el consumo per cápita de aves fue de 93 libras, tres libras más que en la medición anterior.
La producción de huevo también reflejó un aumento. El consumo per cápita fue de 166 huevos y se produjeron 645 millones de posturas de gallina.
Las cifras son significativas para Luis Castroverde, presidente de la Anavip, quien vio con optimismo el futuro de la avicultura.
‘Tenemos que reconocer que los logros del ayer pasan a convertirse en parte de la historia y no serán garantías del éxito del mañana cuando seguramente surgirán nuevos retos', precisó Castroverde.
Importación también subió
Con el Tratado de Promoción Comercial (TPC) de Panamá con Estados Unidos en el 2007, este país incrementó sus importaciones de productos avícolas al istmo .
Según cifras de Anavip, con la entrada en vigencia del TPC, EE.UU. importó a Panamá $7 millones (662,237 libras) y mantuvo un crecimiento que cerró el 2016 con $12 millones (82,779 libras).
Según cifras de la Contraloría General de la República, el subsector avícola es el de más alto valor con respecto a otros subsectores como el ganado vacuno con 204.6 millones (14.5%) y el cerdo con $142.2 millones.
A juicio de Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá (Uncrepa), las cifras demuestran que el panameño está buscando una opción barata que rinda para toda la familia.
En cuanto a las importaciones de estos productos recomendó a los consumidores inclinarse por lo nacional y fresco, pues la industria está demostrando que está haciéndole frente a la demanda.
Agregó que se debe elegir el producto fresco en lugar del importado que viene congelado, pues de esta manera se garantiza el aporte nutricional de esta la carne.