¿El piloto Armando Mayorga y la HP1016?

La avioneta HP-1016, modelo Islander, salió del aeropuerto de Changuinola, Bocas del Toro, a las 15:51 horas
  • domingo 07 de octubre de 2018 - 12:00 AM

DESAPARECIDO

Sin dejar rastro alguno el veterano piloto, Armando Mayorga, desapareció del radar de los controladores aéreos, la tarde del 27 de diciembre de 2002.

Era un vuelo normal y rutinario, igualmente el tiempo reunía las condiciones normales de la época y los pilotos toman las precauciones para navegar hasta su destino.

Itinerario

La avioneta HP-1016, modelo Islander, salió del aeropuerto de Changuinola, Bocas del Toro, a las 15:51 horas, (3:51), de la tarde del 27 de diciembre del año 2002.

Mayorga, un veterano piloto, con más de 30 años de experiencia en aeronaves, viajaba solo en su regreso.

La llegada de la avioneta al aeropuerto Marcos A. Gelabert, de Albrook, en la ciudad de Panamá, estaba estimada para las 17:11 horas, (5:11) de esa misma tarde.

El último contacto con la aeronave fue a las 16:06 horas, (4:06), en ese momento, volaba a una altitud de cinco mil 500 pies, con dirección a la isla Escudo de Veraguas, estaba a 92 millas náuticas de la isla de Taboga, de acuerdo con datos de la Dirección de Aeronáutica Civil, (DAC) en aquel tiempo.

Investigación y búsqueda

La familia del diestro piloto acudió esa misma tarde al aeropuerto para conocer en detalle lo sucedido.

El retirado inspector de la División de Homicidios, de la antigua Policía Técnica Judicial (PTJ), Omar Hidalgo, no recuerda con exactitud los detalles de la operación de búsqueda, sin embargo, reveló que gran parte de los agentes fueron de la agencia de la PTJ en la provincia de Coclé.

Los investigadores se internaron en la cordillera central durante varios días para tratar de encontrar la avioneta perdida en el radar misteriosamente. Las autoridades y la familia Mayorga, organizaron la búsqueda.

El Siglo habló con Eunides Pérez, jefe de la Unidad de Prevención e Investigación de Accidentes Aéreos de la DAC, quien a su vez participó en la operación de búsqueda del piloto y de la nave.

Pérez explicó que Mayorga salió co n un grupo de cuatro turistas estadounidenses del aeropuerto de Albrook, con destino al aeropuerto de Changuinola, Bocas del Toro, era un vuelo chárter o taxi aéreo para turistas programado por la empresa Parsa, para la cual trabajaba.

¿Qué pasó?

‘Lo que recuerdo a groso modo es que, antes de salir, él luego de abordar nuevamente su nave, rodó y la rodó hasta colocarse en el umbral de la pista, luego de unos minutos en esa posición, se bajó de la aeronave se colocó en el frente y fue a verificar algo que probablemente sintió que no andaba bien', refirió el experto.

Este elemento poco conocido, que consta en el informe final de la DAC, es la probabilidad más certera de que la avioneta pudo haber sufrido desperfectos mecánicos y caer estrepitosamente.

Otro de los elementos analizados por el equipo de investigación aérea fue un extraño ruido en el radio de comunicación de Mayorga que indicaba que iba a comunicarse.

‘Simplemente se escuchó un ruido como de golpes, porque los micrófonos de la radio son de apretar y soltar, tres golpes: tac, tac, tac, seguidos de lluvia y ahí se perdió', relató Pérez.

Un avión vino de los Estados Unidos para ayudar en la búsqueda, con una sonda en la parte marina.

Finalmente, en su recorrido en un helicóptero, Pérez y su grupo bajaron a la comunidad de Belén, en tierra dos niños narraron que vieron que el pequeño avión ‘iba y hacia como pescado apaleado [zig zag vertical], invitamos a los niños a recorrer el área en el helicóptero, pero pocos minutos después tuvimos que bajar porque ellos se pusieron a llorar, estaban asustados con el movimiento de la nave".

Los restos de la avioneta HP 1016 y del capitán Mayorga permanecen en la selva, entre Veraguas y Coclé. A pesar de la intensa búsqueda, por mar y tierra, no se pudo encontrar ningún indicio o rastro.

No te pierdas nuestras mejores historias