Panamá nunca ha decomisado el opioide conocido como Fentanilo


- miércoles 19 de abril de 2023 - 12:00 AM
En los dos últimos años en Panamá se ha decomisado una cifras récord de drogas, superando las 100 toneladas métricas por año, según destaca un reciente informe del Departamento de Estado de los EE.UU.
Sin embargo, la posición geográfica de nuestro país, nos coloca como una ruta obligada del tráfico de sustancias ilícitas.
El Departamento de Justicia estadounidense acusó a 28 miembros del poderoso cartel de Sinaloa de México, incluidos tres hijos del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, en una extensa investigación por tráfico de fentanilo.
Se trata de Ovidio Guzmán López, Jesús Alfredo Guzmán Salazar e Iván Archivaldo Guzmán Salazar, conocidos con el apodo de ‘Los Chapitos'.
A la fecha el único de ellos que se mantiene detenido es Ovidio Guzmán, quien está a espera de un proceso de extradición de México hacia los Estados Unidos.
La DEA indicó que investigó el caso en 10 países: Australia, Austria, China, Colombia, Costa Rica, Grecia, Guatemala, México, Panamá y Estados Unidos.
Panamá en la ruta del fentanilo
Autoridades norteamericanas indicaron que ‘Los Chapitos', utilizaban países como Colombia, Venezuela, Perú, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala y Panamá, como ruta para el tráfico de este opioide sintético, el cual es más fuerte que la heroína y hasta 100 veces más que la morfina.
Una fuente oficial indicó que en Panamá nunca se han hecho decomisos de Fentanilo.
Entre tanto una de las provincias donde se han registrado mayor cantidad de decomisos de las drogas conocidas como cocaína y marihuana, es Colón, y es que la costa Atlántica por ser área de puertos es una zona donde se da una gran cantidad de tráfico a través de carga contenerizada.
La importancia de Panamá en la industria naviera global ha atraído a los traficantes que buscan cargamento marítimo para ocultar drogas.
Marcos Álvarez, criminólogo dijo que Panamá representa una útil opción para los traficantes que utilizan el transporte comercial para los narcóticos.
Explicó que algunas de las rutas que son empleadas por narcotraficantes en el Caribe panameño son la comunidad de Cartí, en la comarca de Guna Yala, para recorrer hasta Narganá, y casi todas las zonas indígenas con costas.
Sostuvo que también están el Sur de Isla Popa, Bocas del Toro; el Noreste de Isla Grande, Costa Arriba de Colón; las comunidades de Arrimadero, Santa Catalina en Soná, Arena de Quebró en Mariato, el Sur de Isla Coiba provincia de Veraguas; el Este de Isla Ladrones en la provincia de Chiriquí; la Isla San José y el Archipiélago de las Perlas.
‘Sin ánimos de desprestigiar está el Canal de Panamá, aprovechado para transportar grandes cantidades de drogas en contenedores donde participan una cadena de personas que van desde guardias de seguridad, estibadores, pilotos y oficiales de grandes embarcaciones hasta personal administrativo de la ACP e incluso comisionados de los estamentos de seguridad', acotó Álvarez.
El Ministerio de Seguridad (Minseg), dio a conocer el pasado 21 de marzo que entre julio 2019 a marzo 2023, se han incautado 411 toneladas de sustancias ilícitas, a comparación del periodo de 2009 a junio 2014, cuando se decomisaron 134 mil 432 paquetes de droga, mientras que de julio 2014 a junio 2019 la cifra fue de 307 mil 048.
Desaparición de más de 10 mil dosis de este opioide
El pasado 17 de marzo autoridades panameñas declararon como reservada la investigación por la pérdida de 19 mil dosis de fentanilo de la Caja del Seguro Social de Panamá (CSS).
El procurador general de Panamá, Javier Enrique Caraballo, confirmó que fueron un total de 19 mil dosis del opioide sintético las que se extraviaron del Complejo Hospitalario y sostuvo que hay dos investigaciones abiertas por posibles delitos contra la administración pública, sin embargo, a la fecha, no han revelado más detalles sobre estas investigaciones.
La corrupción es parte del problema
El criminólogo Carlos González, indicó que en nuestro país se trafica droga tanto por el Pacífico como el Atlántico, y en vías terrestres, aéreas y marítimas.
‘Nos hemos consolidado como país donde parten por varias vías el tráfico de droga', sostuvo González.
Agregó que hay que recordar que el fentanilo es un fármaco de uso legal para el dolor de los pacientes con cáncer.
‘Basta que la corrupción penetre para que su pasó sea expedito, porque recordemos que es un fármaco legal a diferencia de la cocaína y de la marihuana', señaló.
González manifestó que las autoridades y los estamentos de seguridad deben combatir la corrupción porque de eso hace uso el crimen organizado y el narcotráfico.
Por su parte, el exministro de seguridad, Rodolfo Aguilera, indicó que por lo general las rutas más usadas son las menos detectadas. ‘Es un juego del gato y el ratón y las rutas van cambiando', enfatizó.
En cuanto al fentanilo, dijo que es una droga sintética que no requiere del cultivo agrícola y por lo tanto la producción de la droga es mucho más fácil y para los traficantes mexicanos es conveniente porque les elimina la dependencia de mover pasta de coca de Sudamérica hacia México.
‘He escuchado de autoridades en medios colombianos que hay una sobre oferta de cocaína en el mercado mundial, ya que el ‘fentanilo' le esta quitando mercado a la cocaína al ser más adictiva y más barata.
‘Actualmente, en Panamá tenemos cerca de 4 a 5 mil pandilleros. Tan solo en Colón más de 30 pandillas. Antes un capo local era alguien que cumplía encargos de un cartel internacional. Hoy en día los capos locales viven en Costa del Este en Dubai, en España, tienen equipos de profesionales asesorándolos, tienen capital, incluso han infiltrado en algunos casos a policías', señaló Aguilera.