La destrucción de El Chorrillo y todos los cuarteles de las FFDD solo tomó unas horas, el día ‘D'
- domingo 22 de diciembre de 2019 - 12:00 AM
La invasión a Panamá provocó cientos de muertos, La mayoría panameños. Las razones que motivó a los Estados Unidos a invadir iban desde salvaguardar la vida de sus ciudadanos en Panamá, más de 50,000 entre civiles y militares y restablecer la democracia en el país.
La Navidad del año 1989, se tiñó de sangre, luto y dolor para todos los panameños. Sentimientos opuestos, porque miles de ciudadanos prefirieron la invasión y la han visto como la salvación ante un régimen militar de facto opresor del pueblo.
Noriega, revelde de la CIA
El abogado y exmayor (R) de las Fuerzas de Defensa (FFDD), José Hilario Trujillo, dice que ‘agotadas todas las instancias y métodos utilizados para derrocar al gobierno militar dirigido por el general Manuel Antonio Noriega, sin éxito; el 17 de diciembre de 1989 en horas de la noche y en sesión extraordinaria el Senado de los Estados Unidos autoriza el uso de la fuerza en Panamá y el 20 de diciembre a primeras horas nos invadieron', escribe.
‘Hemos concluido entonces, que la invasión a Panamá fue una confrontación personal entre George Bush padre y el general Manuel Antonio Noriega por su negativa a seguir cumpliendo órdenes como: negarse a que las Fuerzas Especiales y Comandos de las FFDD fueran a combatir a Nicaragua contra el régimen Sandinista', asegura el militar.
‘La creación -continúa Trujillo-, de la Ley 23 del 21 de mayo de 1985 que coagula y cierra las puertas del Centro Financiero abierto solicitada por el trilateral estadounidense'.
La negativa de Noriega de involucrar al comandante Fidel Castro; en un escándalo internacional de narcotráfico. Utilizar los dineros incautados a los narcotraficantes en bancos panameños para solventar el problema de crisis financieras del país y no llevarlos como de costumbre al ‘BCC Bank' de California en cuentas de la CIA para financiar operaciones oscuras contra países hostiles a sus intereses geopolíticos.
‘La destrucción de las FFDD; pues era un mal precedente para los ejércitos latinoamericanos y del Caribe inmiscuirse en la política de sus respectivos países (recordemos las razones de la invasión de la República Dominicana contra el general Camaño', describe Trujillo como causales de la acción militar en Panamá.
La guerra
‘MAN y su estado mayor sabían perfectamente el día y hora que el ejército de los Estados Unidos, sometería a las FFDD pero prefirió escabullirse entre casas de amigos y familiares desde el día 19, él tenía amigos dentro de la CIA', asegura un cercano amigo.
El ataque militar fue severo y destructivo inició a las 11:20 de la noche del día 19 de diciembre de 1989. Misiles dirigidos por láser y satélite desde las Bases Militares de Amador, Clayton y Quarry Height (centro operativo de la CIA), cayeron a esa hora sobre el Cuartel Central de las FFDD, despecho de MAN y sus coroneles quedando en ruinas en pocas horas.
Unidades regulares habían sido alertadas sobre ‘una posible invasión de Estados Unidos', pero ningún coronel estuvo al frente de su tropa a esa hora, todos se escondieron en refugios privados y casas de familiares. La rebeldía se había transformado en cobardía. El patriotismo no era tal y, el trueno de las bombas hizo trémula las piernas de muchos soldados panameños, agrega el exagente del G-2.
A los ataques con misiles siguió un consecutivo bombardeo aéreo que preñó de fuego el barrio de El Chorrillo, compuesto en su mayoría de barracas de madera ya vieja que solo bastó una chispa para quedar arrasado por las llamas. (Aquí hacemos la salvedad de que nunca se ha podido determinar técnicamente si fue incendiado por la artillería y las bombas, ya que por esos días surgieron versiones entre los propios pobladores de que fue incendiado por los Batallones de la Dignidad para crear más confusión), dijo Raymundo Castellanos, testigo de la batalla.
‘Algunos miembros de las Compañías de Infantería Victoriano Lorenzo, Urracá y otras unidades, murieron en el perímetro de la Comandancia de las FFDD, de forma instantánea tras el primer ataque', recuerda el testigo.
‘Simultáneamente una cantidad indeterminada de misiles se dirigían a los cuarteles de Panamá Viejo, Tocumen (sede del Batallón 2000 de infantería) y Tinajitas. El sonido rápido de aquella multiplicidad de bólidos causaba pánico entre la población que se despertó para ver la triste realidad sobre nuestras cabezas', recordó Leticia Cianca, moradora de San Miguelito.
‘El ataque era incesante, se escuchaba el ruido estruendoso de los aviones por toda la ciudad, pero había resistencia, sobre todo en Tinajitas y Panamá Viejo, ambos frentes ocasionaron varias bajas al ejército de los Estados Unidos', reveló Diomedes Simití, residente de Pan de Azúcar.
Eloy Buitrago, residente en Huerta Sandoval, comentó que una hora después de iniciado el bombardeo, el barrio de El Chorrillo ardía como bola de fuego, sus habitantes huían por las calles con solo algunas pertenencias en sus manos y esquivando cadáveres que yacían por doquier como frutas putrefactas, madres llorando y gritando asustadas escapaban para salvar sus vidas y las de sus hijos, algunos en brazos. La escena era infernal, las ráfagas de ametralladoras, morteros, bombas, tanques y misiles que explotaban en el cuartel hacía temblar de miedo a todos', aseguró otro residente y testigo del derruido barrio.
Según el diario español El País, el presidente de los Estado Unidos George Herbert Walker Bush, llamó a tres mandatarios latinoamericanos: Carlos Menem de Argentina, Carlos Salinas de México y Carlos Andrés Pérez de Venezuela, para justificarles la invasión a Panamá.
Después de las 3:00 de la madrugada, el presidente Bush dedicó una hora en explicarles a los mandatarios uno tras otro, que no le había quedado más opción que usar la fuerza militar para capturar a Manuel Antonio Noriega, el dictador que gobernaba el país' cita el medio europeo.
Bush advirtió que Noriega le había declarado la guerra, que el ejército panameño había asesinado a un oficial de la Marina de su país y que había golpeado a otro y abusado de su esposa. ‘No podíamos permitir que Noriega brutalice a los americanos', le dijo Bush a los tres presidentes.
Últimas escaramuzas
‘Para el amanecer del 20 de diciembre, ya el ejército de los Estados Unidos había tomado y controlado Panamá, el último reducto fue Tinajitas. Ahí se escenificó una feroz batalla, los militares panameños tenían una fortificación en el cerro La Cruz, en Los Andes 2 y en su destacamento de Tinajitas.
‘Ambos frentes tuvieron que ser severamente bombardeados toda la mañana del 20, los aviones caza F-117 revoloteaban como avispas, los misiles salían por debajo de las mortíferas naves aéreas, hasta que finalmente a la 1:10 de la tarde se escuchó un bombazo como el bramido de un toro, siguió un silencio de muerte', Recuerda Leoncio Castellanos, residente de Villa Esperanza. Tinajitas había caído.
Primeros muerto
El exdirector del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Imelcf, Homberto Más Calzadilla, recuerda que su equipo técnico tuvo muchas dificultades porque no estaban preparados para recibir de forma sorpresiva la cantidad de muertos que iban llegando a la Morgue del Hospital Santo Tomás, ya que el recinto era muy pequeño para hacer las autopsias.
‘Eran más de 300 y 70 o más en Colón', aseguró el forense. El país estaba bajo el control de EE.UU..