Semana de descanso o caos escolar: clases siguen en pausa

Exministro Cañizales señala que es hora de modificar el calendario escolar
  • lunes 16 de junio de 2025 - 12:00 AM

Hoy inicia oficialmente la semana de vacaciones escolares en Panamá, pero para muchos alumnos de escuelas públicas ese receso comenzó de forma obligada desde el 23 de abril, cuando se inició el paro docente en rechazo a la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS).

A medida que pasan los días, la incertidumbre crece. Muchos alumnos no han recibido clases, ni guías, ni información alguna de sus profesores o autoridades escolares, lo que sigue generando frustración en los hogares panameños.

María Delgado, madre de dos estudiantes, lo vive en carne propia. Su hijo mayor, que cursa tercer año, no ha recibido calificaciones ni material de estudio desde el inicio de las protestas. “No sabemos nada. Llamé a la escuela y nadie me da razón. Él está sin clases, sin guía, sin profesor. Está en el limbo”, relató. En cambio, su hijo menor sí está recibiendo clases con normalidad y entró a su semana de vacaciones, que finaliza el 20 junio, tras presentar sus exámenes.

Frente a este panorama, el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizales considera urgente modificar el calendario escolar para garantizar los 190 días de clases establecidos en el programa académico. A su juicio, extender una hora diaria en la jornada escolar, activar clases los sábados o incluso solicitar el apoyo de maestros jubilados y voluntarios son medidas necesarias que deben aplicarse de inmediato.

“Las evidencias demuestran que el tiempo perdido nunca se recupera”, advirtió Cañizales.

Por su parte, la ministra de Educación, Lucy Molinar, aseguró que el Meduca está movilizando todos sus recursos tecnológicos para apoyar a los estudiantes. Anunció la distribución nacional de las Guías de Recuperación del Conocimiento y reiteró que se pondrán a disposición herramientas digitales a través de su plataforma web.

“Vamos a trabajar aún más en el desarrollo y uso de tecnologías. Nuestra página web está habilitada con herramientas y contenidos que apoyarán directamente a nuestros estudiantes, porque ellos son nuestra prioridad”, enfatizó la ministra.

Sin embargo, madres como Delgado y María Suárez aseguran que las guías aún no han llegado. “A mi hijo no le ha llegado nada. No sabemos qué va a pasar con sus notas. No hay comunicación. Solo silencio”, expresó Suárez con evidente preocupación.

Mientras tanto, los gremios docentes mantienen su postura firme: no volverán a las aulas hasta que se derogue la Ley 462. Esto, pese a que el Gobierno ha ordenado retenciones salariales como medida de presión. El presidente José Raúl Mulino ha sido enfático: “El que no trabaja, no cobra”, y ha reiterado que no habrá diálogo sobre la ley, aprobada el pasado 18 de marzo.

Hoy inicia oficialmente la semana de vacaciones escolares en Panamá, pero para muchos alumnos de escuelas públicas ese receso comenzó de forma obligada desde el 23 de abril, cuando se inició el paro docente en rechazo a la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS).

A medida que pasan los días, la incertidumbre crece. Muchos alumnos no han recibido clases, ni guías, ni información alguna de sus profesores o autoridades escolares, lo que sigue generando frustración en los hogares panameños.

María Delgado, madre de dos estudiantes, lo vive en carne propia. Su hijo mayor, que cursa tercer año, no ha recibido calificaciones ni material de estudio desde el inicio de las protestas. “No sabemos nada. Llamé a la escuela y nadie me da razón. Él está sin clases, sin guía, sin profesor. Está en el limbo”, relató. En cambio, su hijo menor sí está recibiendo clases con normalidad y entró a su semana de vacaciones, que finaliza el 20 junio, tras presentar sus exámenes.

Frente a este panorama, el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizales considera urgente modificar el calendario escolar para garantizar los 190 días de clases establecidos en el programa académico. A su juicio, extender una hora diaria en la jornada escolar, activar clases los sábados o incluso solicitar el apoyo de maestros jubilados y voluntarios son medidas necesarias que deben aplicarse de inmediato.

“Las evidencias demuestran que el tiempo perdido nunca se recupera”, advirtió Cañizales.

Por su parte, la ministra de Educación, Lucy Molinar, aseguró que el Meduca está movilizando todos sus recursos tecnológicos para apoyar a los estudiantes. Anunció la distribución nacional de las Guías de Recuperación del Conocimiento y reiteró que se pondrán a disposición herramientas digitales a través de su plataforma web.

“Vamos a trabajar aún más en el desarrollo y uso de tecnologías. Nuestra página web está habilitada con herramientas y contenidos que apoyarán directamente a nuestros estudiantes, porque ellos son nuestra prioridad”, enfatizó la ministra.

Sin embargo, madres como Delgado y María Suárez aseguran que las guías aún no han llegado. “A mi hijo no le ha llegado nada. No sabemos qué va a pasar con sus notas. No hay comunicación. Solo silencio”, expresó Suárez con evidente preocupación.

Mientras tanto, los gremios docentes mantienen su postura firme: no volverán a las aulas hasta que se derogue la Ley 462. Esto, pese a que el Gobierno ha ordenado retenciones salariales como medida de presión. El presidente José Raúl Mulino ha sido enfático: “El que no trabaja, no cobra”, y ha reiterado que no habrá diálogo sobre la ley, aprobada el pasado 18 de marzo.