‘Vamos a hacer una crisis mayor si no empezamos a tomar los correctivos', Oscar Vallarino

Se refiere a las políticas integrales del agua para las que hace falta voluntad y estrategia
  • lunes 18 de julio de 2022 - 12:00 AM

Pensamos que porque se inundan las calles hay mucha agua, pero no es así. El cambio climático ha ocasionado cambios en la intensidad y espacialidad de las lluvias, y esto afecta el negocio del Canal de Panamá. Necesitan nuevas fuentes de agua, ya lo advirtieron: en 10 años tendremos que debatir entre pasar buques o abastecer de agua a la población. Oscar Vallarino participó en la mesa del agua del Pacto Bicentenario, sabe del tema porque también trabajó 20 años en el Canal. Como resultado del ejercicio, se propone crear una Autoridad Nacional de los Recursos Hídricos, como rectora independiente del tema del agua, protegida por un título constitucional, con patrimonio propio e independencia, que coordine a todas las instituciones y ponga orden en el tema del uso de agua.

Debatir si alcanza el agua para el consumo humano o para el Canal, ¿qué debería hacer el gobierno ante esta situación tan importante?

Pienso que debe haber un debate y una planificación de qué reservorios queremos consumir o garantizar a futuro. El Canal administra y coordina en la cuenca sus recursos hídricos, y sus dos embalses le dan agua a las principales ciudades de Panamá, Colón y al oeste de la ciudad a través de la planta de Mendoza, creo que debe haber una planificación e identificación de aquellas áreas donde queremos construir nuevos reservorios y explorar qué otro tipo de tecnologías pueden permitir potabilizar agua de forma más eficiente en lugares rurales donde no hay potabilizadoras.

¿Como cuál?

Puedes utilizar sistemas de filtración de agua. Hay tecnología que filtran el agua cruda y la convierten en agua potable con muy poca energía. El dotar de agua potable está íntimamente relacionado con la energía, porque si construyes una potabilizadora o construyes una infraestructura, requiere de tecnología. Pero ya hay alternativas a la energía solar, eólica, hídrica, donde los ríos no pierden el caudal en el verano y pueden generar energía con turbinas.

¿Es falta de dinero o de voluntad?

Es falta de voluntad. También, por supuesto, cada gobierno tiene que lidiar con diferentes problemas en cada periodo político. La población sigue creciendo y hay más necesidades. Vamos a hacer una crisis mayor si no empezamos a tomar los correctivos. Resumiendo, en dos palabras: se requiere voluntad política y mayor participación de la ciudadanía y planificación estratégica.

¿Hay un problema de revanchismo partidario entre un gobierno y otro?

Sí. Siempre es así, el que viene tiene su librito y sus intereses enfocados a lo que han decidido. Nosotros votamos por quien creemos que puede hacer el mejor trabajo, pero nos toca no solo votar por ellos, sino fiscalizar su trabajo.

¿El cambio climático cómo está afectando a Panamá?

Pudimos ver en 2010 la purísima, que tuvimos exceso de lluvia, los lagos estaban al máximo, abiertas las compuertas y el agua seguía subiendo. En cambio, en 2016, una sequía muy fuerte. Los cambios son cada vez más fuertes. Antes cuando veías la posibilidad de una purísima en un intervalo más largo, ahora tienes la posibilidad de que te afecte antes. No solo aquí, es a nivel global. Panamá va a ser afectado eventualmente por la subida del nivel del mar. Veremos migrantes climáticos, gente que migra porque sus áreas estarán desérticas o devastadas y buscarán dónde migrar. Esto será a futuro, no es apocalíptico, pero años atrás uno hablaba del cambio climático y lo tomaban de loco. Ahora lo estamos viendo. No se cumplen los acuerdos locales y los globales, las convenciones de las partes se reúnen cada año y todavía no llegamos a acuerdos vinculantes y los que se hacen son limitados, hay esta competencia entre los países desarrollados que no quieren pagar por el impacto que hicieron al ambiente en detrimento de los países que están en desarrollo para compensar el impacto del cambio climático. Tiene que haber un interés de proteger el planeta a nivel global.

¿Cuál es la principal razón por la que vemos basura acumulada en los ríos?

Parte es cultura y parte de una gestión efectiva de la recolección de la basura. Sinceramente no entiendo por qué la recolección de la basura de la capital está adscrita a la Presidencia de la República. Debería tener una autoridad o a la empresa privada. Yo se lo daría a la empresa privada. La recolección de la basura es un negocio si lo haces bien. Esos son temas que hay que poner en la mesa. La basura no solo afecta la salud, afecta los ríos, el agua, el turismo, todo. Es un tema del manejo de los desechos. Podemos tener áreas de reciclaje para compactar y vender los desechos afuera, cada vez más lo estamos haciendo, pero tiene que venir una independencia y un desarrollo privado. Si puedes separar la basura en tu casa, la cantidad de desechos que van al vertedero van a ser mucho menores. Si puedes reciclar la basura te compensa y te disminuye el pago de la basura. Pero tiene que haber un sistema integral, incentivos del que lo hace bien o mal.

Parte de las conclusiones del Pacto de Bicentenario en esta materia fue la creación de una Autoridad Nacional de los Recursos Hídricos. No obstante, ¿cómo aseguramos que no se trata de otra entidad que contribuya a la burocracia y que sirva como botín para nombramientos?

No digo lo contrario, la discusión fue amplia al respecto. No se habla de crear un ministerio nuevo, porque también se habló de eso, tampoco se habla de una nueva dependencia que tenga que ver con el recurso hídrico. Se trata de una autoridad del agua que sea un símil del Canal de Panamá. Que tenga presupuesto independiente, patrimonio y tenga derecho a usufructuarlo y que pueda administrarlo de forma independiente.

¿Cuál sería su financiamiento o patrimonio?

Serían todo lo que tiene que ver con la infraestructura de agua a nivel nacional, lo que tiene que ver con potabilizadoras, sistemas, etc, y tengo entendido que también se cuenta con terrenos que podrían ser utilizados para crear un patrimonio que le permitan operar a la autoridad. Y también se le puede asignar un presupuesto. No va a ser autosuficiente, pero tendría que ser un presupuesto asignado, con prioridad, para que de forma independiente y técnica funcionar eficientemente. Debe ser financiado parte por el gobierno y parte de los recursos propios.