
- jueves 27 de febrero de 2025 - 12:00 AM
El proyecto del ferrocarril Panamá - David - Frontera, considerado uno de los más ambiciosos en la historia del país, sigue avanzando con firmeza. Ayer se hizo el lanzamiento de la estrategia de esta monumental obra, que tiene como objetivo mejorar el transporte de pasajeros y carga a lo largo de una ruta que conectará la ciudad de Panamá con la frontera norte.
Este proyecto no solo transformará la infraestructura del país, sino que también generaría entre 10,000 y 15,000 empleos directos, impulsando aún más el crecimiento económico y laboral de la región.
Felipe Rodríguez, coordinador del Comité por el Tren Panamá - David - Frontera, detalló que de los $30,000 millones destinados a inversiones públicas durante el quinquenio de este gobierno, los $8,000 millones se destinarán a este crucial proyecto ferroviario.
El secretario del Ferrocarril, Henry Faarup, destacó el impacto económico que traerá esta obra, que incluirá la construcción de, al menos, 70 puentes a lo largo de la ruta, uno de ellos cruzando el Canal de Panamá. Aseguró que el tren ofrecerá un impulso económico sin precedentes para el país.
La megaobra, que se extenderá por 391,3 kilómetros y contará con 21 estaciones, conectará las provincias de Panamá, Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí. El desarrollo del Plan Maestro para el tren David-Frontera-Panamá inició el 27 de enero, ya que en diciembre de 2024, la Secretaría Nacional del Ferrocarril de Panamá firmó el contrato de asesoría técnica por 2,2 millones de dólares con la empresa estadounidense Aecom USA.
Por su parte, el subsecretario nacional del Ferrocarril, Manuel Arias, mencionó que aún se están realizando estudios de factibilidad, ya que existen numerosos organismos, bancos y empresas interesados en financiar el proyecto.
El presidente, José Raúl Mulino, expresó que el tren operará tanto para el transporte de pasajeros como de carga, con un importante componente turístico y la posibilidad de extenderse a otros países de Centroamérica.
Mulino ha destacado que esta obra no solo generará beneficios económicos, sino que también posee un enorme potencial turístico para la región.
Ayer, Juan Arias, director de la Cámara de Comercio, también subrayó la relevancia de este proyecto, que facilitará el transporte de productos entre el interior del país y la ciudad, además de abrir nuevas oportunidades para el sector agropecuario y otras industrias. Arias destacó que la parte dedicada a los pasajeros será la más pequeña del tren.
Mientras que Eduardo Ortega, secretario nacional de Ciencia y Tecnología, afirmó que el tren permitirá integrar al país y que se espera que a lo largo del mismo se creen nodos de innovación, tecnológicos y parques logísticos que permitan el desarrollo social y económico del Istmo.
Cabe resaltar que la fase 1 del proyecto, denominada “Evaluación de criterios y análisis preliminar”, será el punto de partida. La fase 2 incluirá el desarrollo del plan maestro, que contempla estudios de demanda, diseños conceptuales y estimaciones presupuestarias. Por último, la fase 3, opcional, se centrará en un estudio de prefactibilidad con un avance de ingeniería del 20 % para un tramo específico.