¿Qué se habló en la reunión entre Mulino y la ACP?
- jueves 31 de julio de 2025 - 7:15 AM
La Junta Directiva y la administración del Canal de Panamá llevaron a cabo este miércoles una reunión con el presidente de la República, José Raúl Mulino, en la que se presentó al Ejecutivo algunos aspectos del plan de inversión estratégica para la próxima década, que se estima en más de B/. 8,500 millones. Este plan buscará potenciar la competitividad, sostenibilidad y modernización de la ruta interoceánica.
Entre los proyectos destacados, se encuentran iniciativas como la edificación de un corredor energético (gasoducto), el desarrollo de terminales portuarias en las costas del Pacífico y el Atlántico; un corredor logístico en carretera y la creación de un embalse en la zona del río Indio. Todos estos desarrollos cumplirán con los más rigurosos estándares ambientales y sociales. Estas inversiones generarán miles de puestos de trabajo para los ciudadanos panameños, así como recursos que se destinarán a proyectos sociales.
Durante la reunión, el presidente subrayó la relevancia de que el Ejecutivo esté al tanto de los importantes proyectos que tiene en mente el Canal, propiedad de todos los panameños, y reiteró su firme compromiso con la autonomía administrativa de la ruta interoceánica.
“Queremos avanzar como nación, es una oportunidad singular y debemos actuar de inmediato. Requerimos inversiones significativas que establezcan un camino de crecimiento relevante, y solo estas obras de infraestructura —que incluyen el cuarto puente, el túnel bajo el Canal, la conexión de la Línea 3 del Metro y más puertos— tendrán un impacto directo en la sostenibilidad económica del país”, puntualizó.
Mulino informó que su administración está trabajando en la revisión de la nueva estrategia marítima y logística nacional, en la cual el Canal de Panamá constituye un elemento esencial. Con ese propósito, sugirió la formación de una comisión de enlace entre la ACP y el Gobierno, que facilite un intercambio fluido de información para fomentar la elaboración de la estrategia marítima y logística más adecuada para el país.
Resaltó que Panamá y su Canal están en un momento geopolítico “sin precedentes en ciertos aspectos; con un mercado internacional deseoso de que el país progrese en logística, puertos y otras inversiones en el sector”. Enfatizó el interés de naciones grandes como Japón en conocer este tipo de inversiones realizadas por Panamá y su Canal.
El mandatario también se pronunció acerca del proyecto de la ACP para el río Indio, señalando que se trata de una obra que tendrá repercusiones no solo en el Canal, sino en todo Panamá. “He brindado todo mi apoyo político a la ACP, pero este proyecto tiene un significado social y humano profundo, lo que requiere un adecuado manejo en cuanto a lo que se realizará o comunicará”, manifestó el mandatario.
Durante la reunión, se destacó que la meta del proyecto río Indio es asegurar el acceso al agua para abastecer a más del 50% de la población del país, así como a las comunidades vecinas, facilitando el funcionamiento del Canal y garantizando la confiabilidad de la ruta.
La ACP subrayó que este proyecto, que comienza con un sólido componente social para atender todos los derechos de las personas afectadas, fue elegido como la mejor opción entre 28 alternativas examinadas, debido a su efectividad, reducido impacto ambiental y viabilidad económica. Se proyecta que generará más de 2,700 empleos directos y beneficiará a más de 10,000 personas, promoviendo la economía local con una inversión aproximada de B/. 1,600 millones.
Las autoridades también discutieron la estrategia para el desarrollo de inversiones en puertos y logística en ambas orillas del Canal, así como se compartieron pormenores sobre la economía nacional.
En este contexto, se planea el desarrollo de un corredor logístico terrestre y un sistema de transporte para productos energéticos, que fortalecerán la posición de Panamá como eje del comercio regional y global. Estas nuevas iniciativas incorporarán elementos logísticos que permitirán aumentar la capacidad para el manejo de grandes volúmenes de carga y optimizar los flujos entre los océanos.
Adicionalmente, se busca aumentar la capacidad del Canal sin requerir más agua, sino a través de innovaciones tecnológicas y operativas.