‘Se promoverá al país por $ 6 millones ante el mundo', Fernando Duque

Promtur está empeñado en crear una marca país
  • lunes 03 de agosto de 2020 - 12:13 AM

El turismo representa un 14% del Producto Interno Bruto del país. Los ingresos que deja ese sector se reflejan en el transporte, alojamiento, gastronomía, consumo. Lo más importante, no obstante, es que el viajero sienta que lo tratan bien a donde va. De encontrarse con que le vieron la cara en el taxi, o le roban, si percibe un sitio inseguro para caminar en las calles no vuelve. Lo que es más grave, no lo recomienda a sus conocidos. Cuando lleguen los turistas es importante tratarlos bien, ayudarlos en las calles cuando se sienten desubicados, brindarles siempre el mejor servicio con una sonrisa. Esa es la clave para mantener una campaña eterna del sector. Fernando Duque, presidente de la Junta Directiva de el Fondo de Promoción Turística (Promtur), nos habla de los planes en este sector.

¿Tiene en este momento una fecha probable en que va arrancar la promoción del país al mundo?

Sobre ello hay que entender que nos encontramos con un mundo hambriento de recibir turismo. Panamá no es el único que está en esta competencia para fortalecer su economía. La mayoría de los destinos competidores ya tienen una organización de mercadeo de los destinos organizados desde hace muchos años. Promtur está en este momento organizándose, se interrumpió por el covid, pero tenemos una estructura fortalecida y estamos listos para iniciar nuestra gestión para asegurar la contribución socioeconómica de la industria en Panamá. Hemos visto que por años la estrategia de mercadeo del país era intermitente, a corto plazo y con mensajes cambiantes. Cualquier especialista en el ramo sabe que no puedes estar cambiando un producto cada dos años, cambias el mensaje al consumidor.

¿Tenemos una fecha probable para iniciar y en qué nos vamos a diferenciar de los competidores?

Nosotros acabamos de hacer un estudio con una empresa, Smart Inside. Esta empresa hizo un análisis de percepción del destino de Panamá. Lo que salió aquí fue interesante porque nadie verdaderamente conoce qué es Panamá, por qué producto es conocido. Costa Rica es por naturaleza, República Dominicana por sus playas, pero la gente no está muy clara sobre lo que es Panamá. Se enfocaban en naturaleza, llámese pasiva que es lo que hay en Costa Rica y lo que es naturaleza activa que son otros destinos que combinan la parte de la naturaleza con la parte urbana, que es donde pensamos que Panamá encaja un poco más en ese criterio. Lo positivo es que al no tener una imagen fija, Panamá puede empezar a trabajar en esa marca. Otra cosa que salió es que de alguna forma es percibido como un destino seguro, y eso es nuevamente un tema importante.

¿Tiene fecha de inicio y cuánto dinero se va invertir en esa campaña?

En promoción del país habíamos iniciado una campaña que le llamamos campaña puente. Recordemos que los fondos fueron asequibles en agosto del año pasado, en ese contexto iniciamos una tarea de seleccionar una publicitaria que se encargara de la campaña puente que es la que teníamos que lanzar para el periodo en que escogiésemos la agencia permanente y con ellos definir la campaña del país. Esto toma tiempo, por eso la campaña puente que se inició el año pasado en la que invertimos entre un tercio y medio de lo que era el contrato que sumaba $6 millones para la campaña puente. Decidimos paralizarlo por obvias razones, y hace aproximadamente dos meses lanzamos una campaña en medios digitales para mantener en el ‘top of mind' de todo el mundo a Panamá y no apagar completamente la luz sobre el país. Así salió una campaña que se llama ‘design by nature', diseñado por la naturaleza, y se enfoca mucho en un Panamá natural que ofrece un destino rico en ecología, en naturaleza, donde Panamá hizo una marca en el mundo al ser el último pedazo de tierra que conecta al norte y sur del continente.

¿Cómo se va a invertir el dinero, es decir, en qué medios y qué montos?

Ciertamente el contrato era por $6 millones pero no se va a ejecutar, vence en septiembre. Los fondos quedan en el fideicomiso y serán utilizados para la próxima campaña que deba hacerse, pero te reitero que sí seguimos con la campaña de mantener a Panamá en la mente de los viajeros en los medios digitales.

¿Cómo se va efectuar la contratación de la empresa?

No sabemos si será la misma que tenemos, vamos a hacer una invitación a agencias de publicidad de Panamá y del extranjero. Tendremos un panel para que nos ayude a escoger la mejor publicitaria que entre los atributos más importantes debe tener la capacidad de manejarse en redes digitales, que tenga experiencia en destinos turísticos de primer orden para que el trabajo que haga para el país sea igual o mejor que lo que tiene el resto de los países. El mundo es competitivo. Panamá no puede pensar en pequeño, debemos pensar como los grandes, y ser mejores para poder alcanzar a quienes ya tienen más tiempo que nosotros en el mercado, como Costa Rica, por ejemplo.

Iniciamos a promover a Panamá como un destino para los cruceros, el puerto de Amador estaba casi listo, ¿qué pasará con ese segmento de la industria?

El puerto de cruceros de Amador no tenemos señales claras con esto porque lo maneja la ATP con la Autoridad Marítima de Panamá y no conocemos de primera mano lo que pasa. Lo que sí entendemos es que estaba por terminarse la construcción del puerto y bajar los pasajeros. El país sigue apostando hacia eso, nosotros ya vimos como una empresa de cruceros, Norweigan, ya confirmó para principios de 2021 tiene un crucero, y la mayoría de los cruceros que van a llegar ya están confirmados para finales de ese año. Eso es una muestra de que la industria de cruceros no va a desaparecer.

¿Cuántos hoteles cree usted que podrán subsistir la pandemia?

No tenemos de primera mano esa información que la maneja la ATP. Lo que sí te puedo decir es que los hoteles que vayan abrir no lo van hacer en la misma forma, tendrán una cantidad de trabajadores reducida, se habla del 50% en respuesta a la demanda hasta que se normalice la llegada de turistas al país. Poco podemos hacer al ver que las aerolíneas también han disminuido sus frecuencias. Hasta que no tengamos una vacuna, ese nivel de incertidumbre va a existir.