Perspectivas del crecimiento económico son positivas

Expertos indican que lo mismo no sucede con la generación de empleos
  • domingo 24 de septiembre de 2023 - 12:12 AM

La economía de Panamá se recupera al punto que el Gobierno estima que se tendrá un aumento del 6%, sin embargo, expertos aclaran que eso no se traduce en empleos, que es el clamor de miles de panameños.

De acuerdo con el economista René Bracho, a nivel de los indicadores macroeconómicos, las perspectivas del crecimiento son positivas y se está manteniendo en un ritmo dinámico en las actividades articuladas a la economía global; la realidad no es igual para el empleo.

Aseguró que el país debe seguir insistiendo en motivar la inversión (nacional y extranjera), para impulsar la recuperación y creación de plazas de trabajos que es una necesidad latente en muchos hogares.

La tasa de desempleo en Panamá pasó de 9.9% en abril 2022 a 8.9% en julio 2023, según cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá (Inec) de la Contraloría General de la República.

La reacción del economista se da luego de que el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, manifestara que se prevé un alza de 6% en el crecimiento económico de Panamá para este año; antes se tenía una proyección del 5%, pero la misma cambió por el desempeño que ha tenido la economía del país.

Los motores que impulsan favorablemente a esta nueva estimación son: el comercio, la construcción, el turismo, la banca, los seguros, el transporte, la electricidad, entre otros.

Por otro lado, el economista, Raúl Moreira, sigue viendo viable un 5% en el crecimiento, a pesar del impacto de la sequía sobre el Canal de Panamá y algunas actividades agropecuarias.

René Quevedo, consultor laboral, quien en reiteradas ocasiones ha advertido que Panamá sufre una crisis laboral que no es de empleo, sino de confianza, señaló que las expectativas de crecimiento para el 2023 versus 2022 son consistentes con la vigorosa recuperación luego de la cuarta peor contracción económica en el mundo ocurrida en el 2020, producto de la pandemia, que ocasionó la destrucción del 47% de los empleos formales del sector privado (2020-2021).

El experto detalló que el PIB y el empleo ya están por encima de los niveles prepandemia, sin embargo, entre enero y junio de 2023, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), tramitó 145,950 nuevos contratos laborales (24,325 por mes), cifra inferior a los 202,108 procesados por la entidad en el mismo período del 2019 (33,685 por mes), al tiempo que se pasó de generar unos 1,900 nuevos informales por mes (2017) a más de 10 mil (2022).

Enfatizó que los sectores que están creciendo tienen altos niveles de informalidad laboral, entre ellos: comercio (57%), construcción (72%), industria (61%), logística (64%) y turismo (62%), producto del deterioro de la confianza para la inversión privada en esas actividades.

‘El crecimiento económico se traducirá en bienestar en la medida en que invertir en estas actividades sea un buen negocio y esto genere empleos dignos', añadió Quevedo.

Para el 2024, según el ministro Alexander el crecimiento económico será de un 5% respaldado por el ‘hub' logístico y digital (transporte aéreo, marítimo y terrestre, y telecomunicaciones); la industria manufacturera (ensamblaje, empaque y exportación de chips); el turismo (cruceros, hub de convenciones y turismo de recreación); la construcción (inversión pública y privada); el comercio, la intermediación financiera y la electricidad.

comments powered by Disqus