
- lunes 28 de abril de 2025 - 12:00 AM
En medio de advertencias sobre descuentos salariales y la creciente preocupación de los pacientes, los gremios de salud iniciaron este lunes un paro de labores, sumándose a los docentes y obreros que también protestan contra las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), aprobadas el pasado 18 de marzo.
El paro de la Asociación de Médicos, Odontólogos y Afines de la CSS (Amoacss) está previsto para comenzar a las 7:00 a.m. y ha sido calificado por el director general de la CSS, Dino Mon, como una medida “sin justificación”. Aseguró que las reformas no contemplan aumentos en la edad de jubilación y advirtió: “El que no trabaja, no cobra.”
Por su parte, las enfermeras también se han unido a las acciones de protesta. Desde hoy hasta el jueves realizarán piqueteos para exigir la derogación de la Ley 462, que reforma la Ley Orgánica de la CSS. La presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP), Elidya Espinosa, anunció una gran “marcha blanca” para el 9 de mayo, como un llamado de atención ante la crisis nacional.
Espinosa reiteró que, a partir del 19 de mayo, podría iniciarse un paro escalonado de labores, dependiendo de cómo evolucione la situación en el país.
Desde el sector de los pacientes, las alarmas también se han encendido, al observar con preocupación que gremios de salud se sumen a la huelga. Roger Barés, presidente del Comité de Protección al Paciente y Familiares (PROPAFA), expresó su rechazo al paro. Afirmó que estas medidas ponen en riesgo la vida y la salud de miles de personas.
“Es muy sencillo: si se interrumpe el sistema de atención en cirugías oftalmológicas, cardíacas, ortopédicas o para pacientes renales, se generan consecuencias graves. Lo mismo ocurre con diabéticos e hipertensos, que sin seguimiento médico pueden convertirse en pacientes renales”, advirtió Barés.
También destacó la importancia de las consultas externas como herramienta clave para el control de enfermedades, y criticó los cierres de calles que impiden el traslado de pacientes a los centros de salud. “Ya vivimos un escenario similar durante el conflicto por la mina”, recordó.
“Con la salud no se juega. Eso no se puede detener. La enfermedad avanza o genera otros daños mayores al cuerpo humano”, subrayó.
Ante este escenario que comenzó a vivirse desde hoy, también se pronunció Alexander Pineda, representante de la Asociación de Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica y Familiares, quien expresó su preocupación por la interrupción de los servicios médicos. “Se pueden perder citas, exámenes y cirugías que no fueron fáciles de conseguir”, afirmó. Señaló que ya existen deficiencias serias en la atención por parte de la CSS, y que un paro solo agrava la situación. “No hay huelga en el sector salud que no termine perjudicando al paciente, por justa que sea la causa.”
En tanto, dirigentes de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (FENAECCD) hicieron un llamado urgente a la conciencia de AMOACSS, recordando que la salud de miles de personas vulnerables no debe usarse como moneda de cambio, por más legítimas que sean las demandas laborales.
Los gremios de Amoacss y ANEP se suman así a la huelga de los docentes, iniciada el pasado 23 de abril, y a la de los trabajadores del Suntracs, en paro desde el lunes 28. Todos protestan contra las reformas a la CSS y en defensa de la soberanía nacional. Las acciones de piqueteo, cierre de vías y hasta marchas continuarán hoy en distintos puntos del país.