Panamá y EE.UU. realizan ejercicios militares conjuntos para proteger el Canal

- sábado 12 de julio de 2025 - 8:00 PM
En el marco del ejercicio Panamax Alfa 2025 – Fase I, fuerzas de seguridad de Panamá y del Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom) ejecutarán del 13 al 18 de julio una serie de maniobras conjuntas destinadas a fortalecer la capacidad de respuesta ante amenazas al Canal de Panamá y otras infraestructuras clave.
La operación, que cumple 23 años de implementación, contará con la participación de tres helicópteros estadounidenses —dos UH-60 Black Hawk y un CH-47 Chinook— pertenecientes a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF-B).
Las actividades se desarrollan en las bases estratégicas de Panamá Pacífico, Colón y Darién, con la presencia de unidades especializadas del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
Entre los entrenamientos destacan maniobras de embarque y desembarque, inserción con soga rápida, extracción con grúa de rescate y ejercicios de comunicación desde plataformas marítimas.
Estas acciones buscan robustecer la interoperabilidad entre ambos países en la defensa del Canal, siempre respetando la soberanía nacional, según informó el Senan en un comunicado oficial.
El subcomisionado Maycol Palacio, director de Operaciones Aeronavales del Senan, detalló que los ejercicios también se realizarán en el Centro de Entrenamiento Táctico de la Policía Nacional, en Cerro Tigre, y que uno de los principales simulacros incluirá un abordaje de embarcación en la Bahía de Panamá.
El desarrollo de Panamax Alfa 2025 ocurre en medio de un debate nacional sobre la presencia militar extranjera en el país, alimentado por un memorando de entendimiento reciente entre el Ministerio de Seguridad de Panamá y el Departamento de Defensa de EE.UU., el cual ha generado preocupación en sectores que lo consideran una posible violación al Tratado de Neutralidad del Canal.
A pesar de las críticas, el gobierno panameño ha reiterado su compromiso con la soberanía nacional y la cooperación internacional en materia de seguridad. Estas prácticas conjuntas, aseguran las autoridades, son clave para preservar la integridad del Canal, que representa un eje vital del comercio global y de la estabilidad regional.