
- domingo 06 de julio de 2025 - 12:00 AM
La tasa de desempleo en Panamá continúa siendo un desafío significativo para la economía, con un 9.5% de la población activa sin empleo. Este fenómeno, según el consultor laboral René Quevedo, es el resultado de una fuerte contracción en la inversión privada, sumado a otros eventos que han afectado el panorama laboral.
De acuerdo con Quevedo, entre los años 2019 y 2024, la economía panameña experimentó dos “shocks” que impactaron profundamente el mercado de trabajo: la pandemia y el cierre minero.
A estos se añadieron tres “aftershocks” provocados por las protestas sociales de 2022, 2023 y 2024, que profundizaron aún más la crisis laboral. “Estos eventos no solo afectaron a las empresas y trabajadores, sino que también tuvieron un impacto directo en el grado de inversión de Panamá, que perdió su calificación en marzo de 2024 por parte de Fitch Ratings, lo que empeoró aún más la situación”, destacó el experto.
Según Quevedo, la pandemia eliminó 407,000 empleos formales en el sector privado entre 2020 y 2021, lo que representó una pérdida del 47% de las planillas de las empresas privadas en comparación con agosto de 2019. Por su parte, el cierre minero y la posterior pérdida del grado de inversión provocaron la desaparición de más de 54,000 empleos formales no agrícolas entre 2023 y 2024.
A pesar de que alrededor de 60,018 personas más comenzaron a buscar empleo durante este período, la cifra de contratos laborales tramitados por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) en 2024 fue significativamente menor a la de 2019, con casi 100,000 contratos menos.
Esta tendencia también se reflejó en el transporte público: tanto el Metro como Mi Bus registraron una reducción del 23% en el número de pasajeros diarios entre 2019 y 2024. Además, 10,542 jóvenes perdieron sus trabajos, lo que agravó aún más la situación del desempleo juvenil en el país.
El consultor laboral afirmó que, después de esta “catástrofe laboral”, el crecimiento en el número de nuevos contratos laborales dependerá en gran medida de recuperar la confianza en que invertir en Panamá sigue siendo una opción atractiva.
Por eso, Quevedo resalta, que en ferias de empleo, existe un alto número de postulantes pero una escasa oferta de vacantes. Un ejemplo claro de ello ocurrió en octubre de 2024, cuando la Feria de Empleo Mitradel-Konzerta ofreció solo 3,000 vacantes, pero más de 100,000 personas se presentaron en busca de trabajo.
Lo mismo ocurrió ayer en la primera feria de empleo organizada por la Alcaldía de Panamá, donde se ofertaron 10,114 plazas y más de 43,342 personas acudieron en busca de una oportunidad.
A pesar de la incertidumbre, existen señales de una recuperación moderada en el mercado laboral. “En el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció un 5.2%, y el promedio mensual de nuevos contratos laborales tramitados por Mitradel en los dos primeros meses del segundo trimestre fue un 15% superior al del primer trimestre”, añadió.
Según Quevedo la mayoría de los nuevos contratos se concentraron en cinco sectores clave: Comercio, Construcción, Actividades Administrativas, Hoteles y Restaurantes e Industria, que juntos representaron el 80% de los nuevos contratos laborales.
A pesar de la alta tasa de desempleo y las dificultades económicas, la tendencia es que el mercado laboral comience a mejorar de manera progresiva. Quevedo destacó que el crecimiento en el número de nuevos contratos laborales se debe al positivo comportamiento de la inversión privada.
A pesar de que el alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, había anunciado la implementación de un sistema en el que cada interesado recibiría una hora asignada para su entrevista, ayer el Centro de Convenciones Megapolis, sede de la feria, alcanzó su máxima capacidad y las largas filas fueron inevitables.
“El propio alcalde ha señalado que esta respuesta es un reflejo directo de la necesidad y desesperación de la ciudadanía”, comentó.
Hay que resaltar que durante el primer año de gestión del presidente José Raúl Mulino, más de 9,299 personas han encontrado nuevas oportunidades laborales a través de 177 jornadas de reclutamiento focalizado, impulsadas por el Mitradel. Solo entre junio y lo que va de julio se han ofertado 713 plazas adicionales.