Murieron en tiempos de Covid-19, pero dejan gran legado para Panamá

- domingo 07 de junio de 2020 - 7:10 AM
Desde que llegó el coronavirus (covid-19) a Panamá han fallecido diversas personalidades, que muchos recordarán por siempre.
Se han ido de esta tierra dejando un gran legado, pero sus fallecimientos no se deben al covid-19.
Una de ellas es la destacada escritora, educadora y actriz panameña Isis Tejeira Jaén, ganadora en múltiples ocasiones del premio Ricardo Miró, falleció el lunes 18 de mayo de 2020.
Ella vivió apasionadamente el teatro y la literatura.
La actriz inicio su vida profesional como profesora de primaria, de español y profesora de artes dramáticas en colegios muy importantes en Panamá. Dirigió durante muchos años el grupo de teatro del Instituto Alberto Einstein.
Fue profesora de la Universidad de Panamá, directora y productora del grupo de teatro "Laberinto" en esta casa de estudios y jugó un papel importante en la creación de la carrera de teatro en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá.
La madrugada del 19 de mayo fallece el reconocido pintor Mayo Hassán. Perdió la batalla contra el cáncer.
El Ministerio de Cultura reconoció la extraordinaria contribución del maestro, catalogándolo como un imprescindible creador de la plástica panameña.
La comunidad artística del país lamentó la partida de un notable artista, que se caracterizó por ser un gran admirador del tema costumbrista, en particular del traje típico azuerense, siendo sus musas pictóricas las damas que engalanan con su gracia y elegancia al montuno y a la pollera.
Nacido en la Ciudad de Panamá, Mayo Hassán aprendió dibujo y pintura en la Escuela de Artes Plásticas. Sus maestros fueron Juan Manuel Cedeño y Amalia y Juan B. Jeanine.
Hassán presentó su talento en su tierra, así como también en España, Colombia, Israel, Japón, Cuba, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, México, Portugal y Venezuela.
Fue por varios años, presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Panamá.
El martes 19 mayo se registró un accidente de tránsito en la vía hacia el Aeropuerto Enrique Malek en la ciudad de David, provincia de Chiriquí y falleció Edgardo "Galo" Álvarez, exlegislador del circuito 4-1 de Chiriquí y dirigente del transporte en esa provincia.
Lamentablemente la música típica se vistió de luto el 4 de mayo, con la irreparable pérdida del reconocido músico Simón Sánchez, conocido como ‘Ñato Monga', quien era oriundo de Purio, distrito de Pedasí, sin embargo hizo su vida en Guararé.
‘Ñato Monga', de 75 años, se distinguió por ser un acordeonista alegre, su piezas llenas de contenidos jocosos y humorísticos, entre ellas ‘La minifalda', fue una de tantas letras musicales que lo hicieron famoso. Sus primeras grabaciones las llevó a cabo con el conjunto ‘El Orgullo Santeño, liderado por el maestro Dorindo Cárdenas.
Con su trayectoria, Simón se ganó el cariño del público que lo acompaño y respaldó siempre.
La primera pieza que grabó Simón Sánchez fue ‘Por un amor', con el conjunto El Orgullo Santeño.
El domingo 26 de abril se registró la irreparable pérdida de Alfonso ‘Papito' Almanza, productor musical, que lideró las artes escénicas y grandes espectáculos que se han realizado por décadas en el país.
Carlos Aguilar Navarro, ministro de Cultura, reconoció su labor y dedicación por las producciones artísticas de estrellas nacionales e internacionales, las asesorías a eventos de recaudación de fondos benéficos desde 1987 hasta 1996, así como su labor como creador, productor y director de diferentes festivales nacionales e internacionales, incluyendo el Festival OTI, la primera Teletón 20-30 y Voces de Panamá.
En el servicio público, Almanza fue Cónsul General de Panamá en Venecia, Italia (1984-1987), director general Centro de Convenciones ATLAPA en el periodo 1980-1983, así como director y administrador del Teatro Nacional entre 1970 y 1980.
Marco Gandásegui, hijo, sociólogo e investigador panameño falleció el 24 de abril a la edad de 76 años.
Nació el 28 de abril de 1943, en la ciudad de Panamá.
Su fallecimiento deja un vacío en las ciencias sociales.
Como investigador y docente, Gandásegui deja un legado en distintas generaciones porque gran parte de su vida la dedicó a la enseñanza como profesor en la Escuela de Sociología de la Universidad de Panamá (UP).
Marco Gandásegui. Foto: Archivo/ El Siglo
Al momento de su partida, fungía como director de la revista Tareas, fundada por el escritor panameño Ricaurte Soler, la más antigua publicación de ciencias sociales que se edita de forma ininterrumpida hasta hoy.
El doctor Gandáseguí estudió periodismo en la Universidad de Chile, su maestría en sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y un doctorado en la misma disciplina en la Universidad de Nueva York (EE.UU.).
El miércoles 15 de abril falleció el veterano político Antonio 'Tony' Domínguez, quien militó en el partido Panameñista por varias décadas.
El político fue asesor de la expresidente Mireya Moscoso, en cuyo periodo gubernamental también fungió como director de Migración.
Se identificaba con el ala panameñista que se oponía a la figura del expresidente Juan Carlos Varela, a quien criticó duramente.
Falleció el 8 de abril el popular radiocomentarista y radiodifusor Alonso "Bucho" Pinzón. Pinzón, fue dueño de la estación de Radio Soberana.
Tras su muerte, el dirigente político Olimpo Sáez recordó al radiocomentarista:
Para los que vivimos la época de oro de la radio, se nos fue uno más de la generación de artistas autodidactas nacidos en la tierra istmeñas que alegraron nuestros días de ayer con su jocosidad y sus denuncias con el lenguaje propio de nuestra gente de Azuero.
El cantao tableño, chitreano, ocueño.
Él y otros interioranos expusieron los pananeñismos vernaculares sin complejos en ciudades como Panamá y Colón, donde el extranjerismo era señor y dueño de los panameños. Ellos nos devolvieron el orgullo de la panameñidad y después de muchas jornadas de luchas, silenciosamente se impusieron a las modas extranjerizantes entre los panameños capitalinos y colonenses.
Incursionó con valentía en la política panameño en los años de 1968 con las famosas Boinas Negras Arnulfistas con Toty Suarez. Hizo de la radio un arma política y electoral, gran gracias e ingenios.
Murió el 6 de abril el músico y profesor Osvaldo Sempris. Aquella fecha, Carlos Aguilar Navarro, ministro de Cultura, resaltó los atributos como ser humano y prolijo trabajador de la cultura, destacando sus aportes como educador, miembro permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional y uno de los fundadores y director del sistema de Bandas, Orquesta y Coros de Panamá hacia la década de los noventa.
Nacido el 20 de enero de 1966, Sempris fue director del Conservatorio Nacional de Música y director nacional de Educación Artística del Instituto Nacional de Cultura que hoy Ministerio de Cultura, así como director de la Banda Sinfónica Municipal.
Descrito como un extraordinario artista, maestro de la percusión, gran amigo, patriota y digno representante de la cultura de Panamá.
El exjefe de la Guardia Nacional de Panamá, Florencio ‘Chito' Flores Aguilar, murió el sábado 28 de marzo a la edad de 88 años. Tras el deceso del General Omar Torrijos Herrera, ‘Chito' Flores lo reeplazó al frente de la Guardia Nacional.
El exalcalde del distrito de Los Santos y primer subsecretario del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Eudocio ‘Pany' Pérez falleció la tarde del jueves 26 de marzo a sus 63 años, luego de varios días de lucha contra una enfermedad que le aquejaba.
La noticia del fallecimiento del político estremeció a quienes los conocían y principalmente, a los residentes de su pueblo de La Colorada, donde llegó a ser representante de corregimiento.
‘Pany' Pérez, como le decían de cariño, fue alcalde del distrito de la provincia de Los Santos, por 10 años, en el período 2009 y 2014. En el último año pasó por una amarga etapa de su vida, donde se le vinculaba al caso ‘El gallero'. Pérez fue declarado no culpable de ese caso.
Fabián Echevers, quien fuera magistrado de la Corte Suprema de Justicia, falleció la tarde del miércoles 25 de marzo.
Aquel día, el catedrático de derecho constitucional Miguel Antonio Bernal informó del fallecimiento de Echevers.
“Al lamentar el fallecimiento del Dr. Fabián Echevers D., reverentemente me inclino ante el compatriota, a cuyo lado libramos una militancia ciudadana por las libertades democráticas y por Panamá”, escribió Bernal.
El martes 24 de marzo se dio a conocer el fallecimiento del conocido periodista, Oscar Sánchez.
Sánchez se desempeñaba como corresponsal de la provincia de Colón y formaba parte del departamento de relaciones públicas del Municipio de Colón.
La tarde del martes 10 de marzo se pudo conocer el fallecimiento del profesor, Miguel Moreno.
El educador había adquirido, una bacteria nosocomial, que según familiares deterioró enormemente su salud.
Moreno fue uno de los creadores de los Premios Anita Villalaz, que tuvo su primera edición en el años 2019.