Fundaciones proponen alternativas a la minería

- jueves 26 de enero de 2023 - 12:00 AM
Las fundaciones sin fines de lucro, proponen que las actividades que pongan en riesgo y peligro de contaminación nuestras fuentes de agua no se deben permitir. Por otro lado, el ministro de Comercio e Industrias no define un plan estratégico a seguir si sucumben negociaciones.
Usando como escenario el Parque Natural Metropolitano, varios grupos de la sociedad civil se reunieron este miércoles para discutir las alternativas viables a la actividad minera en Panamá.
Se trata de la Fundación Pasos, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancón), la Fundación para la Protección del Mar (Promar), la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) y Audubon, quienes presentaron un documento con alternativas para transformar la actividad de extracción minera en Panamá.
Propuestas
Para la concesión minera establecida en Donoso y que adolece de contrato legal: establecer un período de transición entre 18 y 24 meses, para permitir la transición y el traspaso de capacidades, de modo que la actividad de extracción, se transforme en una economía de reparación y aprovechamiento sostenible.
Otra de las alternativas de los ambientalistas, es ‘reducir progresivamente la extracción de minerales, para transformar los puestos de empleo en trabajos de restauración de cuencas hídricas con planes de manejo de acuerdo con las aptitudes y capacidad de carga del entorno natural para el desarrollo del agro, consumo hídrico local y de exportación, entre otras.
Ricardo Wong, de Promar comentó que, ‘el agua es el principal recurso de los seres humanos, los ríos, mares y océanos, nos dan vida y nos comunican. Las actividades que pongan en riesgo y peligro de contaminación nuestras fuentes de agua no se deben permitir.'
Panamá es uno de los 26 puntos con mayor diversidad en el planeta, esto puede aprovecharse de manera sostenible, generando bienestar sin destruir recursos naturales y posicionando a Panamá a la vanguardia en la adaptación económica y climática en la región, agregó.
Raisa Banfield, presidenta de la Fundación Pasos, expresó que ‘lo importante ahora es pensar en los mejores intereses de Panamá, pero mientras todas nuestras posibilidades no se discutan y evalúen, la minera seguirá dominando el discurso económico'.
Añadió que existen fuentes de ingresos para el país que son sostenibles en el tiempo mientras que los fondos que aporta la minería provienen de una fuente finita.
Harley Mitchel, abogado ambientalista refirió que, ‘el área de Molejón, que alberga a Minera Panamá, jamás ha cumplido con tal requisito, [el Estado es el propietario del recurso], no sólo de acuerdo con los ecologistas, sino también según fallos de la Corte Suprema de Justicia, e informes del mismo Ministerio de Ambiente de la República.'
Los grupos de la sociedad civil en la reunión, hicieron un llamado a otros actores, investigadores, economistas y científicos para que se sumen.
El pasado martes, el ministro de Comercio e Industrias, (Mici), Federico Alfaro Boyd, fue citado al pleno de la Asamblea Nacional para ser consultado sobre las conversaciones entre Minera Panamá y el Gobierno Nacional.
El funcionario explicó entre lo medular a los diputados, que ‘se han estudiado algunas opciones, pero prefirió no profundizar en ellas.
‘La pelota está del lado de Minera Panamá', dijo Alfaro Boyd añadiendo que el gobierno espera que en un período corto de tiempo se llegue a un cuerdo que beneficie a las partes.
‘En estos momentos Minera Panamá ha rechazado el borrador del contrato que fue presentado por el Gobierno Nacional que contiene los términos pactados en enero de 2022, e insiste en introducir términos que son inconsistentes con lo acordado y que fue aceptado por escrito por ellos', reiteró al pleno.