Fausto Fernández: me siento orgulloso de la democracia panameña

- lunes 05 de junio de 2023 - 12:00 AM
La democracia en Panamá ha costado la sangre de patriotas, luchas internas contra el autoritarismo y las injusticias sociales. Hoy sigue perfeccionándose y uno de los pilares de ella es la transparencia y honestidad de los procesos electorales.
El presidente del Cuerpo de Delegados Electorales del Tribunal Electoral (TE), Fausto Fernández, con una larga trayectoria [ ad honorem ] nos habla hoy de los sinsabores, las falsas alarmas, la transparencia de los procesos electorales desde 1994 y califica la democracia como una de las mejores en el continente.
¿Quién es Fausto Fernández?
Pienso que esto forma parte de la formación, sobre todo en casa; simplemente desde muy joven me ha gustado participar en cosas, fui miembro del Movimiento Scouts, organizamos la parte universitaria del Club Kiwanis, participamos cuando hubo el incendio grande en El Chorrillo, con la Cruz Roja en el terremoto de Nicaragua, también la educación de los Jesuitas que me dieron en el Colegio Javier también creo que ha influido bastante en que uno tiene que ayudar y dar.
¿Cuál es la diferencia entre las elecciones de 1994/1989 y el resto en democracia?
La aceptación de los resultados y creo que es el cambio más radical y más importante que ha habido respecto a las elecciones anteriores. Inclusive la de 1989 fue muy violentamente atacada por fraude y por el principio de que se estaban violando todos los compromisos y los votos; creo que es uno de los pasos más importantes que ha sucedido en los últimos 32 años en el TE, después de, porque los resultados son aceptados por todo el mundo y conocemos esos resultados casi inmediatamente, ha habido mucha conciencia cívica. Creo que también las personas que trabajan en las mesas de votación se han dedicado a poner todo su empeño en sacar los mejores resultados sin ser cuestionados. Cuando se nos invitó a formar parte del TE esta institución estaba completamente desprestigiada ya que había anulada las elecciones porque no aceptaban el triunfo de la oposición. Ahora se cuentan los votos públicamente.
¿Qué opina de las críticas de algunos?
Para mí el TE es una organización y todas las personas que estamos aquí contribuimos a que las cosas sean mejores sean mejores y pasen de la mejor forma posible; obviamente cuando comienzan los procesos electorales y sobre todo cuando cambian cosas como los candidatos por libre postulación que no los teníamos hace 10 años, no había conflictos, ahora los hay, creo que ellos deben entender que es complicado manejar el sistema, entonces todo el mundo tiene que opinar y por supuesto ¿a quién le pegan? Al árbitro que es el TE diciendo que no se hacen las cosas bien, pero en 32 años que tengo de estar aquí va pasando lo mismo, es decir llegando el proceso electoral todo lo malo lo hace el TE pero el 6 de mayo cuando se anuncian los resultados todos van a decir qué bien lo hizo el TE, sin embargo, pienso que la institución tiene su alta calificación de respeto por la comunidad.
¿Qué pasó en las dos últimas elecciones?
En las dos últimas elecciones realmente, en una hubo una discusión porque confunden la Transmisión Extraoficial de Resultados [TER] con los resultados, y si el TER es un resultado extraordinario que se da para poder saber cómo va la tendencia y quién tiene la oportunidad de ir viendo el movimiento en toda la noche que está saliendo hasta que se define finalmente porque la tendencia no cambia, entonces el presidente es fulano, porque eso fácilmente se ve en la tendencia. Pero no saben que al final de cuentas el resultado oficial es el que da la Junta Nacional de Escrutinio, después que han contado todas las actas.
¿Qué tiene que reconocerle a sus delegados?
Aquí hay mucha mística de trabajo, el funcionario trabaja con entusiasmo todo el proceso, mis delegados electorales entramos a las 6:00 de la mañana el día de las elecciones pero no tenemos garantía de irnos para la casa hasta dos o tres días después, porque nos toca velar para que se cumpla que haya orden, paz y tranquilidad, pero no somos solo los delegados que somos voluntarios y ni siquiera somos funcionarios remunerados y, es así desde que se fundó el Cuerpo de Delegados en 1991. Creo es un asunto que debemos abordar, cómo ayudo a resolver problemas, por eso somos delegados electorales.
¿Qué es lo más difícil que ha vivido como delegado electoral?
La experiencia más difícil fue el referéndum de 1998 porque los ánimos estaban bien caldeados en ese momento y nos tocó tener una carabana de ambos grupos, tanto del sí como del no el mismo día y, lo único que pudimos hacer fue cambiarles la ruta y colocarlas a la inversa, es decir mientras un grupo iba el otro venía y tratar de que dentro de la ruta no se encontraran. Para mí ese fue uno de los días más difíciles porque la tensión era muy fuerte y efectivamente se encontraron los grupos pero gracias a Dios no pasó nada.
¿Cuál es su opinión de los observadores visitantes?
Creo que ellos son un gran apoyo sobre todo para que nos digan qué estamos haciendo mal y cómo mejorarlo, porque siempre hay algo que se puede mejorar, además eso le da mucha credibilidad al proceso; si mal no recordamos en 1989 el observador más importante era Jimmy Carter y él les dijo públicamente: aquí se está cometiendo fraude y eso fuerza la anulación del proceso electoral.
¿Cómo se va a desarrollar las elecciones de 2024, qué piensa del panorama?
En mi opinión vamos a tener un proceso electoral igual que siempre, no va a ser muy diferente a otros, obviamente cada candidato tratando de dar su mejor esfuerzo para tratar de conseguir la mayor cantidad de votos con más actividades públicas. En 2019 hubo mucho menos actividad pública (masiva) de los candidatos, como concentraciones, cierres de campaña, creo que nada más hubo una grande y la otra un poco más chica, porque se dedicaron más a hacer visitas y esforzarse más en sus planes y proyectos para ofrecerle al público. No veo mucha diferencia en esta elección, quizás podamos ver algunos ánimos caldeados obviamente porque siempre hay personas que se salen de su contexto.