
- jueves 13 de marzo de 2025 - 12:01 AM
A pesar de las advertencias de los docentes y las protestas de los obreros, el debate del Proyecto de Ley 163, que modifica, adiciona y deroga artículos de la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), está en su recta final, aunque con una leve pausa.
Ayer, cuando se esperaba que los diputados discutieran la reforma en tercer debate, decidieron posponer la discusión y devolver el proyecto a segundo debate, únicamente para abordar la modificación referente a la vigencia de la ley en el punto cinco. Esta resolución debe ser incluida en el orden del día para su inmediata discusión.
La modificación fue aprobada con 40 votos a favor, 18 en contra y 0 abstenciones. Entre los que opinaron estuvo Luis Eduardo Camacho, quien argumentó que “necesitamos avanzar como país” y enfatizó que es falso que el proyecto aumente la edad de jubilación.
“No es cierto que rechazar el proyecto permitirá que se mantengan pensiones dignas. Eso es falso”, resaltó.
Los legisladores explicaron que, tras más de 300 modificaciones al proyecto, no se habían percatado de que no se había corregido el tema de la promulgación, la cual estaba prevista para el 1 de marzo de 2025, fecha que ya ha pasado.
El artículo No. 202 quedó redactado de la siguiente manera: “Esta ley empezará a regir desde su promulgación, salvo aquellas disposiciones en las que se haya previsto una vigencia diferente.”
El secretario general del Sindicato Único de los Trabajadores de la Construcción (Suntracs), Saúl Méndez, fue uno de los primeros en reaccionar y cuestionar la decisión de regresar el Proyecto de Ley 163 a segundo debate. “Ahora regresan el proyecto para seguir corrigiendo y redactando esta ‘maleantería’ de ley”, expresó contundente. Además, hizo un enérgico llamado al pueblo a prepararse para la huelga, advirtiendo que, con esta reforma, se aumentará la edad de jubilación, se reducirán las pensiones y se van a robar los fondos del Seguro.
Por su parte, Diógenes Sánchez, dirigente de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), señaló que muchas de las más de 300 modificaciones realizadas al proyecto se hicieron de manera apresurada, y que muchos de los diputados ni siquiera saben lo que habían aprobado, a pesar de la importancia del caso. Como prueba de esto, mencionó el error en la fecha, lo que demuestra la falta de planificación.
“Esto refleja improvisación y una clara falta de responsabilidad. Se está engañando al pueblo, ya que no se está dando la seriedad que este tema tan sensible para los panameños merece”, afirmó.
Hace tres días, la reforma había sido aprobada en segundo debate, lo que desató protestas inmediatas por parte del Suntracs. Además, la Asoprof advirtió que, si se aprobaba en tercer debate, realizarían una huelga de 24 horas como medida de advertencia, y una huelga indefinida si el presidente José Mulino daba su aprobación.
Una vez que el proyecto sea aprobado por los diputados, será enviado al presidente Mulino, quien tendrá la potestad de aprobarlo o vetarlo.
El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, adelantó que recomendará al presidente sancionarlo, siempre que se mantenga tal como está en este momento.