Dos encuestas para destapar la realidad en los estudiantes

Trabajadoras sociales afirman que estas herramientas son de importancia si se busca intervenir en el problema del uso de las drogas
  • sábado 23 de septiembre de 2023 - 12:10 AM

Panamá trabaja en dos encuestas para conocer la realidad de los jóvenes sumergidos en vicios, como son las drogas u otras legales como el alcohol y tabaco que también son dañinas para el organismo.

Incluso, autoridades han indicado que el consumo de drogas entre estudiantes es uno de los problemas de salud pública más complejos que enfrenta el país, que se asocia adicionalmente con otros problemas como la violencia familiar y social

En octubre el Ministerio de Educación (Meduca) aplicará encuestas a 20 mil alumnos de 150 centros educativos, entre oficiales y particulares, para abordar el uso de las drogas.

Vadim Moreno, director Nacional de Psicoeducativo del Meduca, explicó que cuando se tiene conocimiento que hay alumnos consumiendo drogas, se les da una especie de sensibilización, se trabaja con el Ministerio de Salud (Minsa) con la intención de que salgan de esa adicción.

La última vez que se realizó esta investigación fue en el año 2008 y en aquella ocasión se determinó que la situación interfiere con los procesos de desarrollo del cerebro y la toma de decisiones, entre otras consecuencias.

En ese estudio salió a relucir que el consumo de tabaco, alcohol, marihuana, cocaína, piedra, pegón, inhalables y tranquilizantes es percibido por una alta proporción de estudiantes de ambos sexos.

Cabe resaltar que la encuesta de este año se tenía previsto realizar en agosto, pero por retraso en el refrendo de los fondos ($150 mil) por parte de la contraloría se pausó hasta octubre.

El Minsa también trabaja en una encuesta para la exposición del tabaco en los jóvenes. Esta herramienta forma parte de las acciones para bajar la prevalencia de este consumo, según Carolina Vanega de la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa y miembro de la Comisión Nacional para el control de tabaco.

Resaltó que con estos datos, que se publicarán el próximo año, se actualizará la IV Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes aplicada en Panamá en 2017, que reveló la prevalencia de 7.8% de jóvenes en edades entre los 13 y 15 años. En esa vez se entrevistaron dos mil 96 alumnos.

‘Esta tiene como objetivo conocer cómo está la población joven fumadora en el país y así tener una guía para realizar más actividades efectivas', acotó Moreno.

Tanto jóvenes como adultos deben entender que el consumo de tabaco está asociada a las enfermedades no transmisibles como los accidentes cerebrovasculares, infartos, miocardio, hipertensión arterial, entre otros daños.

La trabajadora social y criminóloga Aída Selles de Palacios añadió que estas encuestas son de gran importancia si se hacen con el fin de detectar las causas, intervenir y realizar acciones y programas sostenibles en el tiempo y sustentadas en elementos científicos y con apoyos de especialistas, que ayuden a los alumnos a salir de esas adiciones; pero si su objetivo es solo tener estadísticas, de nada va a servir.

‘La adición en los niños y adolescentes es un problema serio y debe ser atendidos con programas para que se le de seguimientos y una verdadera ayuda y para eso se le deben destinar presupuestos', afirmó.

Jorge Rodríguez médico familiar aclaró que consumir cualquier tipo de drogas, ya sea lícita (alcohol y tabaco) o ilícita (cocaína, marihuana, etc.) tiene afecciones directas en la salud.

Citó de ejemplo que la cocaína incrementa los infartos del corazón, el tabaco (cigarrillos, narguile, vaping) produce daños irreversibles al pulmón e incrementa los infartos y derrames, mientras que el alcohol ocasiona 23 afecciones a la salud.

comments powered by Disqus